ipgh | comisiones | cartografía | revista cartográfica ...


 

 

Autoridades de la Comisión

Antecedentes

Plan de Trabajo

Política Científica

Estructura

Reglamento de las Comisiones

Reuniones

Revista Cartográfica

Programa de Asistencia Técnica

Premios

Programas de posgrado

 

Revista Cartográfica

Nº 94 - 2017

Revista completa (formato pdf)

Resúmenes

Artículos científicos

El Mapa Integrado Andino del Norte

AUTORES: Ángel Martín, Juan José Contreras, Edson Salinas, Percy Valverde, Rafael Balbi, Vinicius E. Medeiros, Alesandra Vianey, Amadeo Fajardo, Paulina Guerrón, Eliana Tene, Elizabeth Sámuels, Ariel Agrazal, Reynaldo Flores, Wilman Avilés, Jean Parcher, Roberto Lugo, Luis Miguel Blanco, Antonio F. Rodríguez

RESUMEN: La revolución de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) supone la transformación de todas las esferas de la realidad social y anima a los autores a hablar de la emergencia de una nueva cultura digital también conocida como sociedad de la información, sociedad red o sociedad líquida. Amparada en las promesas de una construcción social más solidaria, abierta y democrática, la sociedad de la información es hoy en día una realidad que ha impregnado los esfuerzos sociales de realización humana. Un claro ejemplo del poder transformador de las nuevas TIC es el que se desprende del uso generalizado de los smartphones con sistemas de geolocalización integrado (GPS). La implantación masiva de GPS en los dispositivos de telefonía móvil ha conllevado un crecimiento en la prestación de servicios basados en la ubicación que normalmente están disponibles en forma de aplicaciones, apps, ofreciendo a sus usuarios grandes facilidades y servicios relacionados con la movilidad. A pesar de sus ventajas, la utilización de estas aplicaciones basadas en la ubicación supone también elevados riesgos para la seguridad y la privacidad, los usuarios de las aplicaciones basadas en geoposicionamiento se exponen a especificidades tecnológicas complejas relacionadas con los ajustes técnicos de los servicios ofertados, para poder utilizar las nuevas TIC, los usuarios a menudo toman decisiones desinformadas bajo el riesgo de sacrificar parte de su seguridad de forma poco reflexionada y poniendo en peligro su verdadera libertad de movimiento. Ante esta compleja realidad, la tesis central de este artículo sostiene que las aplicaciones basadas en la geolocalización se convierten en un objeto peludo, en términos latourianos, un objeto relevante para su estudio sociológico desde una perspectiva renovada que respete las premisas de la coproducción de la innovación tecnológica responsable. Con este objeto se propone un enfoque teórico-empírico en el que se garantice que todos los actores se encuentran representados e incluidos en el proceso de innovación de las nuevas TIC basadas en geoposicionamiento. A través de la participación y la deliberación de todos los actores sociales se podrá construir un escenario de progreso tecnológico basado en la confianza y en la ética digital compartida que garantice la protección de la seguridad y la privacidad de los ciudadanos y permita un entorno de utilización ético, seguro y libre de abusos. Siguiendo este anhelo se presentan los resultados del análisis de la conferencia ciudadana organizada en España en junio de 2014 en la que los ciudadanos tuvieron la oportunidad de debatir y formular una serie de principios compartidos que podrán guiar el desarrollo de la primera generación de aplicaciones basadas en geoposicionamiento que respete un proceso de innovación responsable.

 

When paths cross: maintaining utility of trajectory data in geomasking

AUTORA: Dara E. Seidl

ABSTRACT: With an increase in mobile data collection through GPS and other location-based services, there have been a number of attempts to apply geomasking techniques to published route data in order to protect trajectory privacy. Yet, the utility of masked trajectory data and its value to transportation research remain in question. This study examines how the inferred route changes when origin and destination data are masked to protect privacy, as well as calculates the anonymity of each route traveled by a sample of New York City taxi cabs. It is determined that the routes between locations masked by random perturbation are significantly different from the original routes and that a network-based data product suppressing unique routes is a viable solution to release both accurate route statistics and protect confidentiality.

 

Measuring conflation succes

AUTORES: Marta Padilla-Ruiz, Carlos López-Vázquez

ABSTRACT: We are immersed in the Big Data era, where there is a large amount of heterogeneous data, both in time and spatial scales. This data starts to be streamed in real time from different devices and sensors, well illustrated by the new concept of Smart Cities. Conflation processes play an important role in this scenario, defined as the procedure for the combination and integration of different data sources, improving the level of information of the result. It also allows to update geographical databases (GDB), conflating different kind of sources where one of them is more accurate or updated than the other. Regarding geometric conflation, the procedure involves transforming features from one data source to another, minimizing the geometric discrepancies between them. Accuracy has to be taken into account in these processes, and the results need to be measured and evaluated in order to have a better understanding of product quality. In this paper, conflation evaluation process is described along with the different metrics and approaches to assess its accuracy.

 

Métodos de evaluación de la calidad posicional en Hispanoamérica: análisis de la situación

AUTORES: F. Javier Ariza-López, Emerson Xavier, Elena Chicaiza, Xavier Buenaño

RESUMEN: La exactitud posicional constituye un aspecto de la calidad de la información geográfica primordial en cualquier aplicación Geomática, y es clave para lograr interoperabilidad entre conjuntos de datos. El objetivo de este artículo es identificar los métodos de la evaluación de la calidad posicional que están siendo aplicados en los países de Hispanoamérica y, dentro de éstos, los que han participado en el Proyecto “Diagnóstico de la situación actual sobre las metodologías y procedimientos empleados para la evaluación de la calidad de la Información Geográfica” financiado por el ipgh. Las normas base que son aplicadas se corresponden con los métodos americanos como: EMAS, NMAS, NSSDA, PSADG. La mayoría de estas normas asumen normalidad, pero hay nuevas tendencias como la abierta por norma española UNE 148002, que supone un cambio de paradigma. Finalmente, se presentan los resultados de un estudio sobre el nivel de madurez nacional con respecto a la evaluación de la calidad posicional y que viene a concluir que, en los países analizados, este tipo de evaluaciones se encuentran, en la mayoría de los casos, en el nivel inicial, exceptuando España y Brasil.

 

Predicción de alturas geoidales geométricas por redes neuronales artificiales

AUTORES: José Carrión, Alfonso Tierra, Daniel del Cogliano

RESUMEN: Alturas niveladas pertenecientes a las Redes de Nivelación Fundamental (RNF), sirven de base para el establecimiento de la referencia vertical fundamental de cada país. Cuando estas alturas no están asociadas a observaciones del campo de gravedad terrestre, teniendo por tanto características puramente geométricas, pierden utilidad en la solución de problemas relacionados con fenómenos de carácter regional y global vinculados con la dinámica del Sistema Tierra. Adicionalmente, diferentes Data Verticales Locales (DVL) no materializan la misma referencia, debido a que el NMM determinado en cada DVL presenta discrepancias en relación a un Sistema de Referencia Vertical Global (SRVG). Alturas geométricas provenientes de posicionamiento satelital (GNSS), podrían ser usadas para la determinación de alturas físicas si fuese conocida la relación entre el elipsoide de nivel (superficie de referencia para las alturas geométricas) y una superficie de referencia basada en el campo de la gravedad terrestre. Una aproximación a dicha relación es obtenida de la diferencia entre las alturas elipsoidales y niveladas (h-Hn). Los resultados obtenidos en el presente trabajo muestran que las Redes Neuronales Artificiales (RNA) son un método promisorio en la predicción de la relación geométrica h-Hn. El entrenamiento de una RNA multicapa ha sido realizado, la información de base proviene de registros de la RNF de Ecuador (RNFE) asociados a observaciones GPS (GPS/nivelación), los resultados muestran que la predicción de h-Hn puede ser realizada registrando errores máximos de 7 cm.

 

Proyección Cónica Equivalente de Albers: propiedades y aplicaciones para México

AUTORES: Mariana Vallejo Velázquez, Jesús Abraham Navarro Moreno

RESUMEN: La cartografía nacional de México emplea de manera oficial tres proyecciones: la Universal Transversa de Mercator, utilizada en las cartas topográficas para escalas medianas y grandes; la Cónica Conforme de Lambert, adaptada a las condiciones del país para su representación en escalas pequeñas; y la Normal de Mercator, empleada con fines de navegación marítima. El uso por largo tiempo de estas proyecciones ha sido asimilado por la comunidad científica y se emplean de forma regular; no obstante, la investigación cartográfica relacionada con esta temática se ha detenido y no se ha buscado la aplicación de otras proyecciones cartográficas en el afán de alcanzar una mejor representación de los diversos temas de investigación, lo que impacta también en la precisión de los datos obtenidos. El presente trabajo tiene por objetivo mostrar el empleo de la proyección Cónica Equivalente de Albers con las adaptaciones de parámetros necesarios; en este sentido, se presentan las formulaciones que posibilitan la proyección de las coordenadas, el análisis de las deformaciones y la concepción una cartografía nacional a escala 1:500,000; subsecuentemente, el trabajo también pretende estimular la reflexión en torno a las posibilidades que tiene esta proyección que no preserva el ortomorfismo, considerado hasta ahora como única propiedad en la cartografía nacional mexicana.

 

Uso do software livre QGIS (Quantum GIS) para ensino de Geoprocessamento em nível superior

AUTORES: Marcia Harumi Ito, Homero Fonseca Filho, Luís Américo Conti

RESUMO: Com a boa reputação de softwares livres de Sistemas de Informações Geográficas, seu uso para ensino em cursos de nível superior pode ser uma boa oportunidade devido à economia e qualidade que oferecem. O objetivo deste estudo foi analisar a percepção e experiência dos alunos e do docente ao utilizarem o Quantum GIS (QGIS) para ensino de Geoprocessamento em nível superior. Foram aplicados questionários com respostas fechadas e abertas e realizadas análises estatísticas. Concluiu-se que 91% dos alunos desconheciam o QGIS; que 87% o utilizaram pela primeira vez e que este foi bem aceito por 89% dos alunos e pelo docente. Concluiu-se que o QGIS foi uma excelente opção.

 

Deforestation in the Kayabi Indigenous Territory: Simulating and Predicting Land Use and Land Cover Change in the Brazilian Amazon

AUTOR: Hugo de Alba Martínez

ABSTRACT: Land use/cover change practices in the Brazilian Amazon, such as cattle ranching, logging, agriculture, mining, and urbanization are the major contributors to deforestation and have major impacts on ecosystems and environmental processes at local, regional and global scales. A simulation of future landscape in the Kayabi Indigenous Territory in the Brazilian Amazon was carried out using Geographic Information Systems (GIS), Remote Sensing and the IDRISI’s Land Change Modeler. The model was able to successfully simulate deforestation expansion in the region and identify the main landscape attributes driving anthropogenic disturbance expansion in the studied area. Distance from roads and distance from existing disturbance were found as the key factors driving deforestation in the Kayabi area.

 

Detección digital de Sistemas Convectivos de Mesoescala a partir de imágenes meteorológicas multiespectrales

AUTORES: Salomón Ramírez, Ivan Lizarazo

RESUMEN: La identificación exacta de Sistemas Convectivos de Mesoescala (SCM) no es una tarea sencilla. En el presente trabajo se aplicaron los algoritmos de aprendizaje de máquina (ML) no paramétricos Máquinas de Soporte Vectorial (SVM), Árboles de Decisión (DT) y Bosques Aleatorios (RF) para detectar SCM, a partir de una serie de sub-escenas de imágenes meteorológicas tomadas por el satélite GOES-13 el 03 de abril de 2013 cada media hora desde las 11:45 hasta las 22:15 horas, Tiempo Universal Coordinado (UTC), que cubren el territorio colombiano.

Los resultados obtenidos por estos métodos fueron contrastados con el método tradicional denominado Temperatura de Brillo (TB). Para la evaluación de los resultados se empleó STEP (shape, theme, edge, position), un método que evalúa la similitud geométrica y temática entre objetos, tomando como referencia un conjunto de datos de alta exactitud extraído de imágenes de precipitación de la Misión para la Medición de Lluvias Tropicales (TRMM).

El objetivo de este trabajo fue determinar si al emplear información de varios canales espectrales de imágenes meteorológicas en lugar de usar un solo canal infra-rojo (IR) como lo hacen las técnicas tradicionales, es posible obtener resultados más exactos en la detección de SCM.

Los resultados experimentales mostraron que los algoritmos DT y RF proporcionan una detección más exacta que la obtenida por el algoritmo tradicional IR-TB para detectar SCM, mientras que los resultados del algoritmo SVM, sugieren que no es favorable su uso para aplicaciones prácticas.

Los rangos de exactitud obtenidos con el 95% de confianza para los algoritmos DT, RF, TB y SVM, en los instantes de tiempo evaluados [12:15, 15:15, 18:15, 21:15] por métrica de similitud ([shape], [theme], [edge], [position]) fueron en su respectivo orden: DT ([89%-98%], [75%-94%], [68%-96%], [80%-98%]), RF ([87%-95%], [73%-89%], [67%-87%], [78%-90%]), IR-TB ([83%-95%], [68%-87%], [60%-81%], [72%-91%]) y SVM ([86%-93%], [72%-83%], [65%-78%], [76%-81%]). Los criterios de decisión del modelo de clasificación obtenido por DT podrían ser replicados varias veces en diferentes fechas sin realizar interpretación visual en cada imagen, siendo muy útil para aplicaciones operativas bajo el enfoque que aquí se presenta.

 

El Mapa de América Meridional de Juan de la Cruz Cano de 1775, y los problemas territoriales de España en Brasil

AUTOR: José Andrés Jiménez Garcés

RESUMEN: El presente artículo expone los problemas con que se encontró el geógrafo Juan de la Cruz Cano, durante el proceso de elaboración y entrega a la Secretaría de Estado del Mapa de América Meridional concluido en 1775. Las dificultades con que las que chocaron, tanto el autor como su obra, fueron debidas a la división existente dentro de la Corte Española. Los diferentes grupos de poder que se reunían entorno al rey tenían opiniones distintas y encontradas sobre lo que había de representarse en el mapa. Ambos grupos diferían igualmente respecto a la administración de América del Sur.

 

 

Ediciones anteriores

Revista Nº 97

Revista Nº 96

Revista Nº 95

Revista Nº 94

Revista Nº 93

   			   Revista Cartográfica Nº 92 (2016)           		Revista Cartográfica Nº 91 (2015)

   			   Revista Cartográfica Nº 90 (2014)           		Revista Cartográfica Nº 89 (2013)

   			   Revista Cartográfica Nº 88 (2012)           		Revista Cartográfica Nº 87 (2011)

   			   Revista Cartográfica Nº 85 y 86 (2009-2010) 		Revista Cartográfica Nº 84 (2008)

   			   Revista Cartográfica Nº 83 (2007)           		Revista Cartográfica Nº 82 (2006)

   			   Revista Cartográfica Nº 80 y 81 (2005)			Revista Cartográfica Nº 78 y 79 (2004)

                	   Revista Cartográfica Nº 76 y 77 (2003)			Revista Cartográfica Nº 74 y 75 (2002)

                	   Revista Cartográfica Nº 73 (2001)

 

<<< Regresar <<<

 

© 2013 - 2024 Instituto Panamericano de Geografía e Historia