ipgh | comisiones | cartografía | revista cartográfica ...


 

 

Autoridades de la Comisión

Antecedentes

Plan de Trabajo

Política Científica

Estructura

Reglamento de las Comisiones

Reuniones

Revista Cartográfica

Programa de Asistencia Técnica

Premios

Programas de posgrado

 

Revista Cartográfica

Nº 92 - 2016

Revista completa (formato pdf)

Resúmenes

Aproximación a la preservación de objetos cartográficos y geográficos digitales

AUTOR: José Luis Colomer Alberich

RESUMEN: Los cortos plazos de vigencia de las tecnologías de la información y de sus soportes digitales exigen su renovación frecuente para prevenir su obsolescencia o deterioro con la consiguiente pérdida de la información almacenada. El término Digital Dark Age anuncia un escenario de práctica imposibilidad de acceder a la información digital debido a la obsolescencia del soporte físico, de los formatos y, en general, de los entornos informáticos que la soportan. En el ámbito de la información geográfica y cartográfica, parece un deber inexcusable preservar los datos que han servido de base para la toma de decisiones y conseguir que éstos puedan ser utilizados en los sistemas de información del futuro. El artículo presenta los principales conceptos relacionados con la preservación de dicho tipo de información.

 

Análise preliminar dos impactos do uso de mais de um sistema GNSS no posicionamento preciso

AUTORES: Samara Chamorro Navarro Ferreira, Luiz Paulo Souto Fortes

RESUMO: Para a obtenção de coordenadas precisas em Geodésia por Satélites utilizam-se as técnicas de posicionamento relativo e de Posicionamento Preciso por Ponto (PPP). Neste trabalho é apresentada uma análise preliminar dos impactos na Diluição da Precisão (DOP) e na qualidade do posicionamento causados pelo rastreio de diversos Sistemas Globais de Navegação por Satélites (GNSS), com uso de receptores de simples e dupla frequência, considerando sessões de duas e 24 horas de duração em duas épocas do ano e, portanto, sujeitas a diferentes condições ionosféricas. Estas análises foram realizadas com base nos dados disponíveis das estações da Rede Brasileira de Monitoramento Contínuo dos Sistemas GNSS (RBMC) e do Multi-GNSS Experiment (MGEX) do Serviço Internacional GNSS (IGS). Os resultados dos processamentos foram obtidos com o uso dos programas/serviços GNSS Planning Online, IBGE-PPP e RTKLIB, que confirmaram a melhoria da qualidade dos posicionamentos relativos e PPP quando se conta com mais observações GNSS disponíveis. Outro fator que contribui para esta melhoria é a geometria mais favorável da constelação de satélites utilizada nas soluções. A atividade solar, época do ano e horário de rastreio também influenciam diretamente a qualidade do posicionamento.

 

Evaluación de las Políticas Nacionales de Información Geoespacial de Ecuador vinculadas con la implementación de IDE institucionales

AUTORES: Rocío Narváez-Benalcázar, Fernanda León-Pazmiño, Miguel-Ángel Bernabé-Poveda, María Laura Rubio

RESUMEN: En la actualidad, la gestión del territorio de un país, se encuentra estrechamente relacionada con la Información Geográfica (IG) disponible y con su accesibilidad. Estos serían los principios fundamentales de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) amparada en un marco legal consolidado que la respalde. En Ecuador, este marco legal son las Políticas Nacionales de Información Geoespacial, establecidas en el año 2010 por el Consejo Nacional de Geoinformática (CONAGE), que todas las instituciones deben acatar en la generación, actualización, uso, difusión, entrega, intercambio y venta de la geoinformación del país. Con este antecedente, se plantean dos interrogantes, ¿cuál ha sido el grado de implementación de dicha normativa en las instituciones del Estado? y ¿cómo ha influido en la implementación de las IDE institucionales? Este artículo pretende dar respuesta a estas inquietudes mediante una metodología de análisis cualicuantitativo, establecida a partir de los resultados de una encuesta de diagnóstico. La misma fue aplicada a 20 instituciones públicas responsables de la generación oficial de IG. Los resultados obtenidos, muestran el grado de cumplimiento de dichas políticas y los principales problemas o deficiencias encontrados en el proceso de su aplicación en los últimos seis años (2010-2016).

 

Riesgo por tsunami en la ciudad de San Antonio: un aporte a gobiernos locales

AUTORES: Fabiola Barrenechea R., María Fernanda Ferrada, Moisés Jara

RESUMEN: La ubicación geológica de Chile, en la zona de subducción entre las Placas de Nazca y Sudamericana, ha hecho que los tsunamis sean recurrentes, causando una gran problemática para la población.

El presente trabajo se basa en la propuesta de una metodología de fácil aplicación, que permita a los municipios costeros del país, identificar zonas de riesgo de tsunamis por medio de un Sistema de Información Geográfica, para gestionar la primera respuesta frente a una situación de emergencia. La metodología se aplicó en la Comuna de San Antonio, Región de Valparaíso. Su desarrollo contempló información de catastros de materialidad de las viviendas, modelo digital de elevación y coberturas vectoriales de información socioeconómica referente a la comuna.

 

Fragmentación de pastizales en el centro de la provincia de Buenos Aires, mediante imágenes LANDSAT

AUTOR: Bruno Daniel Lara

RESUMEN: En el presente trabajo, se empleó una combinación de mapas dinámicos de coberturas y métricas de paisaje basados en imágenes satelitales para cuantificar los cambios espacio-temporales de coberturas y los patrones de fragmentación en el centro de la provincia de Buenos Aires (Argentina), en el período 1974-2011. Esta área de estudio cubre dos zonas agroecológicas: la Pampa Deprimida y la Pampa Interior. A diferencia de otras regiones de Los Pastizales del Río de La Plata, el pastizal nativo ha sido reemplazado por una matriz de pastos cortos (más adaptada al pastoreo vacuno): durante todo el período de estudio, el pastizal nativo decreció 2762,1 km2 en un área de estudio de 21,911.4km2. El patrón de fragmentación en el paisaje presentó diferencias espaciales significativas entre las zonas agroecológicas analizadas, con un mejor estado de conservación de los pastizales en la Pampa Deprimida. La identificación de este patrón espacial debería promover políticas de conservación de la biodiversidad y manejo sustentable de este paisaje.

 

Estimación del riesgo en edificaciones por deslizamientos causados por lluvias y sismos en la ciudad de Medellín, empleando herramientas de la Geomática

AUTOR: Johnny Alexander Vega Gutiérrez

RESUMEN: Este artículo presenta una estimación del riesgo en edificaciones por deslizamientos causados por lluvias y sismos en la ciudad de Medellín, empleando una plataforma de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Para esto se implementó un modelo que considera las propiedades topográficas, geológicas, geotécnicas e hidrológicas de la zona en estudio. El modelo de cálculo usado para la valoración de la amenaza por deslizamiento, está fundamentado en el Método seudoestático de Newmark para el cálculo de estabilidad de laderas y usa un enfoque probabilista el cual se basa en el método de primer orden y segundo momento —FOSM— para estimar la variación de los parámetros geomecánicos del suelo. El abordaje para la valoración de la vulnerabilidad de las construcciones en el área de estudio se realizó mediante índices de fragilidad estructural que consideran la definición de niveles de daño a través de árboles de decisión haciendo uso de la información catastral de la ciudad. El modelo calcula la probabilidad de que ocurra un deslizamiento dado que se presente un sismo que produzca una aceleración (Ah), considerando la incertidumbre de los parámetros geotécnicos y las condiciones de saturación del suelo, y multiplica tales valores con los índices de debilidad estructural para estimar los índices de daño de las construcciones, las cuales se asocian con el riesgo al considerar la variable económica correspondiente al costo de reposición de tales construcciones.

 

Estimación de la contaminación del aire por PM10 en Quito a través de índices ambientales con imágenes LANDSAT ETM+

AUTORES: César Iván Álvarez Mendoza, Oswaldo Padilla Almeida

RESUMEN: La contaminación del aire en las ciudades es un proceso que ha crecido con el pasar de los años. Actualmente se ha buscado reducir esta contaminación y entender los factores que la involucran mediante una buena gestión ambiental, identificando los focos de contaminación con técnicas como estaciones pasivas y automáticas de monitoreo de calidad de aire como es en el caso de la ciudad de Quito y muchas otras ciudades grandes.

El presente trabajo realiza una investigación en definir si índices ambientales generados a partir de imágenes satelitales junto a los datos de campo que son adaptados a modelos de regresión simple y múltiple, pueden ser ocupados en Ecuador, obteniéndose así resultados satisfactorios en la ciudad de Quito llevando a que el modelo que mejor se ajusta es el que relaciona linealmente el espesor óptico de aerosoles (AOT) con Material Particulado mayor a 10 micras (PM10) (Othman et al., 2010), con valores de correlación positiva sobre el 90%.

En la ciudad se tienen datos de calidad de aire como es el caso PM10 de manera diaria gracias a la presencia de estaciones de monitoreo, que al ser combinadas con datos de imágenes satelitales buscan generalizar en toda la zona de estudio los lugares donde se tienen problemas de polución atmosférica, considerando tomar acciones municipales sobre estos puntos presentes.

Los resultados obtenidos en la investigación logran para cada uno de los tres años inferir en sí el valor de PM10 a lo largo de la ciudad.

 

Análise de Consistência Lógica conforme padrões de qualidade da norma ISO 19133

AUTORES: Vanessa Costa Maranhão, Andrea F. T. Carneiro

RESUMO: Com a importância da estruturação das infraestruturas de dados espaciais nacionais, a qualidade dos dados ganhou destaque na produção cartográfica. A família de normas ISO 19000 apresenta os indicadores utilizados para o controle de qualidade de produtos e processos cartográficos. Neste artigo, são apresentados os resultados da verificação da consistência lógica, conforme os subelementos definidos na ISO 19113 e previstos na Infraestrutura Nacional de Dados Espaciais do Brasil (INDE), avaliando a qualidade dos dados quanto aos aspectos conceituais, de domínio, de formato e de topologia.

 

Integración de imágenes del sensor MODIS y cartografía temática para la simulación de modelos geoespaciales para obtener zonas propensas a desertificación en el Estado de Sinaloa, México

AUTORES: Miguel Armando López Beltrán, Juan Martín Aguilar Villegas, Wenseslao Plata Rocha

RESUMEN: La desertificación es un proceso complejo, involucra factores ambientales y antropogénicos dentro de un contexto climático seco. Dispone de una importancia global, dado que reduce la productividad y el valor de los suelos ocasionando un impacto sobre el territorio y su población. Las Tecnologías de Información ayudan a identificar zonas propensas a desertificación a través de indicadores geoespaciales y cuantitativos. En esta investigación se planteó como objetivo el desarrollo de una propuesta metodológica que permita modelar las variables de entrada obtenidas a partir de datos del sensor MODIS, cartografía temática e información estadística, que posteriormente se integran a partir de evaluación multicriterio con la técnica sumatoria lineal ponderada. Se consideraron las siguientes variables de entrada: aumento de albedo, disminución de biomasa, deforestación, zonas con escasa vegetación y con vegetación, contenido de humedad en el suelo, precipitación, temperatura superficial, distancias a asentamientos humanos, zonas agrícolas, redes hidrológicas, zonas con degradación y erosión de suelos. La ponderación se realizó con el método de comparación por pares de Saaty. Para dar robustez al modelo generado, se procedió a realizar una validación de los resultados utilizando mapas de uso de suelo y vegetación, climas y humedad, índice de aridez e intensidad de degradación de suelos. Los resultados obtenidos muestran que las zonas más vulnerables a desertificación son en la zona norte del Estado de Sinaloa y se reduce acorde del avance hacia el sur.

 

Atlas de la minería metálica en México

AUTORA: Sol Pérez Jiménez

RESUMEN: La minería es una actividad cada vez más importante de analizar, tanto por sus impactos ambientales como sociales. Sin embargo, la información sobre el despliegue territorial de esta actividad no es de dominio público. En respuesta a este problema, en el trabajo presentamos la cartografía completa sobre minería metálica en México. Gracias al uso de Sistemas de Información Geográfica se logró la realización de un Atlas, en el cual se muestra el despliegue espacial de esta actividad a lo largo del territorio nacional. Presentamos principalmente la relación de proyectos y concesiones mineras con zonas importantes para el recurso hídrico, bajo alguna categoría de protección ambiental y territorios indígenas.

 

Modelaje de redes en la delimitación de áreas de cobertura para la industria petrolera. Área Carabobo de la Faja Petrolífera del Orinoco

AUTOR: Roque Leonardo Leal Salcedo

RESUMEN: Uno de los elementos generadores de dinámica en cualquier área geográfica corresponde a los medios de transporte y las comunicaciones. Para el caso del área Carabobo de la Faja Petrolífera del Orinoco se estima que en los venideros años estos elementos cobren un intenso dinamismo producto de los planes de desarrollo previstos por PDVSA y sus Filiales, de allí que utilizando la base cartográfica disponible 1:100,000 junto a la definición de una serie de permisas se ha desarrollado un modelo de red del transporte terrestre para conocer las posibles áreas de cobertura que las vías terrestres en sus diferentes categorías: expresas, colectoras, rurales y operacionales permiten la interconexión de las principales localidades, instalaciones y ciudades.

 

Experiencia en Uruguay de georreferenciación de la documentación gráfica del Archivo Nacional de Planos de Mensura

AUTORES: María Inés García, Andrea Armani, Inés Lejavitzer, Enrique Luque, Lucía Báez, Diamela Martínez

RESUMEN: En el presente artículo se describen brevemente algunos de los resultados obtenidos en los últimos años en el Archivo Nacional de Planos de Mensura de la Dirección Nacional de Topografía del Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay (MTOP), así como en el Proyecto de Georreferenciación de dicho archivo en el marco del Convenio MTOP-Fundación Ricaldoni. Se abordan, por un lado, los antecedentes y la situación actual del fondo documental del archivo, y por otro, las herramientas aplicadas para lograr un mayor acceso a la información del mismo, como ser la publicación web y la georreferenciación. A su vez, se profundiza en la experiencia de aplicar esta última herramienta a los planos de mensura, detallando antecedentes, decisiones de diseño, procedimiento y posterior publicación en línea.

 

Guías metodológicas para levantamientos geodésicos en México

AUTOR: Javier Arellano Sánchez

RESUMEN: La captación, la revisión, el procesamiento, el análisis y la integración de datos geodésicos en cualquier lugar del mundo se orientan a generar insumos y productos con calidad y oportunidad bajo marcos de referencia y estándares comprobados de modo que sean útiles para cualquier infraestructura de datos espaciales, para ello es esencial el uso de metodologías con etapas que orienten la ejecución de métodos y procedimientos de trabajo efectivos para alcanzar los objetivos trazados. En función de lo anterior, el presente artículo describe las guías metodológicas utilizadas en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para dar soporte al marco de referencia geodésico del Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente.

 

El modelo geoidal regional GGM-CA-2015, resultados y experiencia de la cooperación técnica en la región México, Centroamérica y el Caribe

AUTORES: David Ávalos-Naranjo, Raúl Muóz-Abundes, Christopher Ballesteros, Wilmer Medrano-Silva, Álvaro Álvarez-Calderón, Carlos Figueroa, Vinivio Robles-Pereira, Oscar Meza, Leopoldo Taveras

RESUMEN: En épocas recientes, las agencias federales encargadas de administrar información geográfica básica, han recibido por parte de la comunidad científica una clara recomendación de cambio sobre la forma de determinar el control de coordenadas verticales, migrando de la referencia local de nivel medio del mar hacia una referencia definida en términos de potencial del campo de gravedad como es el geoide. La principal ventaja de este cambio radica en la habilidad de hacer compatible el dátum vertical entre países de cualquier parte del mundo y compatible con la tecnología de levantamientos GNSS. En preparación para sustituir eventualmente al sistema clásico, basado en observaciones al nivel del mar local, una gran cantidad de agencias enfrentan el reto de implementar el concepto mencionado, con datos y metodología nuevos. En este trabajo presentamos los primeros resultados de un esfuerzo de colaboración internacional surgido desde ocho países en la región de México, Centroamérica y el Caribe para incrementar la capacidad técnica en esta materia y disminuir la brecha existente entre el avance científico y la implementación práctica de infraestructura de datos geodésicos para uso oficial.

El geoide gravimétrico para México, Centroamérica y el Caribe GGM-CA-2015 se presenta como un modelo digital inédito en cobertura y resolución. Representa una superficie equipotencial del campo de gravedad, parametrizado por la constante W0=62636856.0m2/s2. Esta realización permite referir las coordenadas verticales para geolocalización de una gran cantidad de países e islas sobre un dátum consistente a través de fronteras y mares.

El procesamiento del GGM-CA-2015 se llevó a cabo bajo la técnica Stokes-Helmert, con bases de datos gravimétricas actualizadas y tomando ventaja del campo de gravedad modelado con información satelital GOCO05s. Se estima que el grado de exactitud logrado para las alturas geoidales es variable por zonas y según la información disponible de observaciones GNSS sobre bancos de nivel se obtuvo una desviación estándar de algunos decímetros.

En el documento se discuten algunas vías identificadas para mejorar el modelado geoidal de la región como apuntes para trabajo futuro. Al mismo tiempo se resaltan ventajas de la estrategia de trabajo coordinado que se adoptó a seguir entre las agencias geográficas involucradas.

 

 

Ediciones anteriores

Revista Nº 97

Revista Nº 96

Revista Nº 95

Revista Nº 94

Revista Nº 93

   			   Revista Cartográfica Nº 92 (2016)           		Revista Cartográfica Nº 91 (2015)

   			   Revista Cartográfica Nº 90 (2014)           		Revista Cartográfica Nº 89 (2013)

   			   Revista Cartográfica Nº 88 (2012)           		Revista Cartográfica Nº 87 (2011)

   			   Revista Cartográfica Nº 85 y 86 (2009-2010) 		Revista Cartográfica Nº 84 (2008)

   			   Revista Cartográfica Nº 83 (2007)           		Revista Cartográfica Nº 82 (2006)

   			   Revista Cartográfica Nº 80 y 81 (2005)			Revista Cartográfica Nº 78 y 79 (2004)

                	   Revista Cartográfica Nº 76 y 77 (2003)			Revista Cartográfica Nº 74 y 75 (2002)

                	   Revista Cartográfica Nº 73 (2001)

 

<<< Regresar <<<

 

© 2013 - 2024 Instituto Panamericano de Geografía e Historia