ipgh | comisiones | cartografía | revista cartográfica ...


 

 

Autoridades de la Comisión

Antecedentes

Plan de Trabajo

Política Científica

Estructura

Reglamento de las Comisiones

Reuniones

Revista Cartográfica

Programa de Asistencia Técnica

Premios

Programas de posgrado

 

Revista Cartográfica

Nº 91 - 2015

Revista completa (formato pdf)

Resúmenes

Catastro multipropósito sostenible: una necesidad inaplazable

AUTOR: Manuel-G. Alcázar Molina

RESUMEN: El catastro multipropósito sostenible es la herramienta fundamental para consolidar al país como un territorio articulado, integrado y cohesionado en los ámbitos físico, económico y social, dentro de su entorno geográfico natural. Ello repercutirá en un desarrollo social equilibrado que mejore la calidad de vida de sus ciudadanos, estimulado por una mejor y más eficaz gestión de los recursos públicos.

Pero, aun considerándolo una meta en muchas iniciativas, el catastro multipropósito sostenible debe contemplarse como un paso previo para lograr una verdadera infraestructura territorial, dinámica, ágil, confiable y especialmente, útil.

En este documento se ofrece una visión pluridisciplinar de un catastro multipropósito, identificando aquellos parámetros que se consideran fundamentales para lograr un producto eficiente, sostenible en el tiempo y confiable. Se expone y desarrolla una secuencia lógica para su construcción, identificando los problemas más comunes que pueden presentarse, seguido de la exposición de soluciones para los mismos. Todo ello dentro de la independencia técnico-jurídica de cada modelo construido, destinado a satisfacer las necesidades específicas para las que se diseña, pero con una clara visión globalizadora.

 

Levantamento de limites de imóvel rural a partir de fotografias obtidas por VANT, apoiadas por pontos GNSS

AUTORES: Gilda Maria Dias, Jeanine Cassini Peter, Marcelo Pereira, Ronaldo dos Santos da Rocha, Mário Reiss

RESUMO: Com a popularização dos VANT (Veículos Aéreos Não Tripulados), a aerofotogrametria para mapeamento de pequenas áreas tem se tornado uma alternativa cada vez mais viável, proporcionando resolução espacial adequada ao seu fim. Neste trabalho, o georreferenciamento de imóveis rurais, baseado no recobrimento aerofotogramétrico com VANT, foi desenvolvido em uma área de aproximadamente 80 ha. Esta proposta de levantamento indireto de divisas naturais em regiões de difícil acesso é apresentada como alternativa ao levantamento geodésico com receptores GNSS, de forma a atender requisitos de precisão posicional estabelecidos no Manual Técnico de Posicionamento do INCRA —Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária. Na etapa de execução, foram . realizados levantamentos com uso de receptores GNSS e levantamento fotogramétrico com um VANT de pequeno porte para o mapeamento planimétrico. Como resultado do processo fotogramétrico, foi gerada uma ortofoto e uma carta planimétrica resultante da vetorização de feições sobre a ortofoto. Para o controle de qualidade, foram comparadas coordenadas de pontos na ortofoto e na carta com coordenadas de pontos homólogos no terreno, chegando-se a uma acurácia de 0,279 m para 90% das coordenadas extraídas da ortofoto e 0,281 m para as coordenadas resultantes da carta. Esses valores são compatíveis com a Norma Técnica do INCRA, que exige precisão de 3,0 m para limites naturais e de 7,5 m para limites inacessíveis. O controle de qualidade baseou-se no Padrão de Exatidão Cartográfica para a Cartografia Digital (PEC-PCD) e, através de teste estatístico, verificou-se que o produto pode ser classificado como Classe A para a escala 1:1.000.

 

Catastro 3D: sistemas de referencia eltimétrica para parcelas y objetos territoriales

AUTORES: Diego Alfonso Erba, Gustavo Noguera, Aldo Mangiaterra

RESUMEN: El presente trabajo describe los distintos sistemas existentes para referenciar las alturas de parcelas y objetos territoriales, y sus posibles aplicaciones en la estructuración de catastros 3D. Discute ventajas e inconvenientes en la utilización de cada uno de ellos para el posicionamiento en el espacio.

A lo largo del desarrollo se analizan las hipótesis en estudios de casos propios del catastro 3D, sin la pretensión de cubrir la totalidad de los mismos. La teoría desarrollada es aplicada para posicionar departamentos que forman parte de edificios de viviendas privadas (parcelas 3D) y elementos de una obra vial (objetos territoriales 3D), mostrando las correlaciones entre los distintos sistemas de alturas.

A partir de los resultados es posible concluir que el elipsoide de revolución es la superficie más apropiada para referenciar las alturas de parcelas 3D y de la mayoría de los objetos territoriales 3D, siendo que para determinados objetos territoriales 3D puede ser necesario utilizar, además del elipsoide, una superficie equipotencial para referenciar sus alturas.

En relación a las precisiones requeridas para el posicionamiento y dimensionamiento de las parcelas 3D y de los objetos 3D, se concluye que ambas deben ser analizadas cuidadosamente y definidas en la legislación catastral. No es posible fijar una única precisión para todos, puesto que estas deberán ajustarse a la función de cada objeto catastral.

 

SIRGAS-WGIII activities for unifying height systems in Latin America

AUTOR: Silvio R. C. de Freitas

ABSTRACT: Since 1997 SIRGAS (Geocentric Reference System for the Americas) is acting for establishing a unified SIRGAS Vertical Reference System (SVRS) in Latin America and the Caribbean. The standards, procedures and activities aiming the definition and realization of the SVRS are now directed to meet the modern international requirements of integration into a Global Vertical Reference System (GVRS) to support the needs for Earth Observation Systems. These statements imply in a unification of the existing National Vertical Reference Systems (NVRS), each one with its respective Frame (NVRF) and Vertical Datum (NVD) realized in the geopotential space. The study of new possibilities for connecting NVRS in a global basis is in the context of the International Association of Geodesy (IAG) main activities. However, most of modern requirements are not immediately applicable for building the SVRS because the differences in the conception and realization of each NVRS in the SIRGAS region. In this work an overview about the status of NVRS, NVR Fand NVD in South America is presented. The most important characteristics for unifying NVRS in a global context as well as the main related problems are presented. Some emphasis is given on the activities of SIRGAS-Working Group III directed for facing the integration problems in South America. The poor data availability, unknown discrepancies among NVRS, different data collecting and processing strategies for establishing the networks, and other error sources are discussed. The possibilities coming from new strategies and modern tools are discussed mainly by considering new missions and global data basis of Geodesy.

 

Cadastro Territorial como instrumento de desenvolvimento de projetos de requalificação urbana

AUTORES: Ricardo J. Bonilla, Andrea F. T. Carneiro

RESUMO: A importância das informações territoriais integradas geradas pelo Cadastro Multifinalitário para ações de planejamento urbano motivou a realização desta pesquisa, cujo objetivo principal é analisar o conteúdo e a aplicação do Cadastro Multifinalitário como instrumento para a requalificação urbana. Através de um experimento realizado com o apoio de geotecnologias, procurou-se identificar e selecionar imóveis que atendam a parâmetros predefinidos, a fim de sugerir a sua requalificação. A área escolhida para a análise proposta foi o bairro da Boa Vista e adjacências, localizado na região central da cidade de Recife-PE, Brasil, que possui uma grande variedade de imóveis e serviços, e uma ocupação caracterizada por áreas em franca expansão imobiliária, contrastadas com zonas de abandono e deterioração urbana. Como resultados, apresentam-se neste artigo a metodologia e os resultados das análises realizadas para a identificação de terrenos com o fim de ocupação por substituição e terrenos cujo potencial construtivo possa ser transferido para outro imóvel.

 

La confianza de la Información Geográfica Voluntaria

AUTOR: Jesús Javier Marín López-Pastor

RESUMEN: La Información Geográfica Voluntaria (IGV), entendida como la información geográfica recopilada de forma organizada por voluntarios, con experiencia o sin ella, para usos colaborativos o proyectos con licencias libres, se ha convertido en una fuente alternativa de información geográfica y su uso está creciendo rápidamente. Por lo tanto, es necesario establecer unos parámetros de calidad a la IGV, a fin de obtener la confianza en el producto por parte de usuarios y empresas. Los elementos de la calidad tradicionales establecidos en la norma ISO 19113, marcan una pauta a seguir, pero no satisfacen las nuevas mplicaciones que la IGV conlleva.

El cambio de paradigma establecido por la Web 2.0, donde el usuario pasa de ser un mero espectador de la información a ser un proveedor de contenido, marca el rumbo para buscar medidas adicionales. La confianza en las aportaciones de los voluntarios convertidos en productores de cartografía, dependerá de la aceptación de éstas por los demás usuarios. Además, la experiencia e implicación en el proyecto marcarán la reputación de los voluntarios. Por lo tanto, la confianza y la reputación de un voluntario están relacionadas y se convierten en nuevas dimensiones de la calidad específicas a la IGV.

 

Reflexão contemporânea sobre a padranização dos Nomes Geográficos no Brasil

AUTORES: Claudio João Barreto dos Santos, Moema José de Carvalho Augusto

RESUMO: A padronização dos nomes geográficos consiste na busca de uma denominação oficial para cada feição geográfica representada nos mapas e cartas. Cada país procura adaptar-se, de acordo com sua legislação, a fim de atender a necessidade de efetuar a padronização dos seus nomes geográficos, normalmente a partir do estabelecimento de uma Comissão de Nomes Geográficos.

Este ensaio foca a questão desta padronização no Brasil, e os esforços empreendidos pelo Comitê de Nomes Geográficos da Comissão Nacional de Cartografia (CONCAR) para minimizar varias questões decorrentes desta falta de padronização.

 

Comparación del método de Thiessen con alternativas más simples mediante simulación de Monte Carlo

AUTORES: Marcelo Guelfi, Carlos López-Vázquez

RESUMEN: La estimación del valor esperado de una función sobre áreas geográficas es un problema que data de tiempo atrás. Hasta principios del siglo XX el método más común solía ser calcular la media aritmética de las medidas obtenidas en el campo, ignorando su posición geométrica. En 1911, Thiessen introdujo una nueva forma de cálculo que asignaba a cada punto de medición un peso relativo al área de influencia, que tenía en cuenta indirectamente la proximidad entre datos. En 1949, Quenouville crea, en otro contexto, el método de jackknife que se utiliza para estimar el sesgo y la desviación estándar. En 1979, Efron inventa el método de bootstrap que, entre otras cosas, es apropiado para estimar el valor esperado de una población así como su intervalo de confianza (IC). Si bien el método de Thiessen lleva usándose hace más de un siglo, no se han encontrado estudios sistemáticos que comparen su eficacia frente al método anterior ni frente a variantes posteriores como jackknife o bootstrap. Este trabajo consiste en comparar cuatro métodos para la estimación del valor esperado: el de la media aritmética, el de Thiessen, el aquí denominado jackknifed Thiessen y el de bootstrap. Todos ellos son aptos para aplicaciones repetitivas en una red de observación fija. La comparación se realizó mediante el Test de Friedman tras una simulación de Monte Carlo. Para los datos se consideran dos casos: uno analítico mediante el estudio de tres funciones arbitrarias, y otro experimental con datos de lluvia diaria medidos por satélite. Los resultados obtenidos muestran que el método Thiessen es el mejor estimador en prácticamente todos los casos con el 95% de nivel de confianza. Las últimas dos variantes tienen la virtud de suministrar un IC que se mostró adecuado, aunque jackknifed Thiessen resultó mucho más ajustado, abriendo así la puerta para futuras investigaciones.

 

La calidad como aptitud para el uso: evaluación de la exactitud posicional de los productos topográficos digitales escala 1:50,000 del INEGI

AUTOR: Héctor Mario Gómora Morales

RESUMEN: A lo largo de este artículo se comparte la experiencia de una prueba de evaluación de exactitud posicional, sus planteamientos, diseño, aplicación e integración de resultados, con el fin de aportar ideas en el importante y complejo campo de la calidad en los productos geográficos. Asimismo se explica cómo la evaluación de la calidad contribuye a llevar a la práctica la noción de calidad de aptitud para el uso, de gran relevancia en el ámbito internacional actual.

 

Participación y dinamicidad en las Infraestructuras de Datos Espaciales: una propuesta de indicadores para medir su impacto en la sociedad

AUTORES: Diego Randolf Perez, Daniela Ballari, Luis M. Vilches-Blázquez

RESUMEN: La evaluación y definición de indicadores es centro de atención en el contexto de la comunidad de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). Trabajos previos han evaluado las IDE de primera y segunda generación en comparación con lo planificado o previsto en su desarrollo, es decir siguiendo un enfoque ex-ante. Sin embargo, la evolución actual de las IDE requiere considerar otros elementos en juego para su adecuada evaluación. El auge de los dispositivos móviles, los sensores ubicuos y la creciente colaboración ciudadana están direccionando el desarrollo de las IDE hacia una tercera generación en la que se demanda interactividad de contenidos, actualización frecuente, tiempo real y participación. Este artículo propone un sistema de indicadores orientado a evaluar el desempeño de las nuevas tendencias IDE bajo un enfoque ex-post, es decir posterior a su desarrollo. El sistema de indicadores evalúa dos dimensiones de los procesos de gestión que se dan en la GeoWeb: participación (a través del diálogo y empoderamiento) y dinamicidad. Este trabajo contribuye a la mejora de los sistemas actuales de evaluación de IDE, integrando indicadores específicos para nuevas tendencias tecnológicas.

 

Los costos ocultos de la Cartografía

AUTOR: José María Lazo Pritsch

RESUMEN: La Información Geográfica de calidad y oportuna cada vez toma mayor importancia. Es imprescindible en todas las actividades de un país, jugando un rol esencial la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) al compartir esa información. Hay que generarla y mantenerla, pero también hay que financiarla; es común que se utilice un análisis Costo-Beneficio para tomar decisiones con respecto a la realización de proyectos de inversión en Información Geográfica, sin embargo hay algunos costos “ocultos” en la generación de los datos geográficos que generalmente no se tienen en cuenta en estos análisis, pero deberían serlos. Ellos son los llamados “Costo de Oportunidad” y el “Costo de la Mala Calidad”. El Costo de Oportunidad es el Valor de la mejor opción no realizada. Si no se hubiera decidido hacer el vuelo fotogramétrico de 1966-1967, entonces, ¿cuál hubiera sido el impacto y cuánto el costo de oportunidad? En cambio los costos de la mala calidad correspondiente a fallos externos, son todos aquellos errores en que incurre el productor porque al cliente externo se le suministran productos o servicios inaceptables. Por errores en planos provistos por el Estado a una empresa constructora, hubo que pagar a esta última alrededor de 15 millones de dólares, que se podría haber evitado si se hubiera dispuesto de cartografía de calidad y oportuna.

Ambos costos pueden ser de utilidad para ayudar a la toma decisiones de inversión. ¿Estos costos ocultos, aislada o conjuntamente con un análisis Costo-Beneficio, podrán ser utilizados realmente para tomar decisiones de inversión en Información Geográfica?

¿Podrán estos costos, tanto el de la mala calidad así como el costo de oportunidad, ser de tal magnitud como para influir en esa decisión?

 

MOSA (Mission-Oriented Sensor Arrays): uma nova abordagem para o sensoriamento remoto embarcado em VANT's

AUTORES: Nina Machado Figueira, Onofre Trindade Junior, Eduardo do Valle Simões, Ana Carolina de Sousa Silva

RESUMO: O uso de Veículos Aéreos Não Tripulados (VANT’s), têm migrado rapidamente da esfera militar para o emprego civil, mostrando ser uma alternativa viável versátil em inúmeras atividades relacionadas com o sensoriamento remoto, particularmente às relacionadas com a geração automática de mapas temáticos. Em paralelo está em desenvolvimento o conceito de arranjos de sensores orientados à missão, MOSA (Mission-Oriented Sensor Array), que é objeto deste artigo. Um sistema MOSA é composto por um conjunto de sensores e dispositivos computacionais integrados que podem ser embarcados em VANT’s, visando à realização de missões específicas de forma autônoma, entre as quais, missões de mapeamento. O objetivo mais importante de um sistema MOSA é o processamento a bordo da aeronave dos dados básicos obtidos pelos sensores, produzindo-se em tempo real informação pronta para uso. Sistemas MOSA também permitem a redução do volume de informação que trafega no canal de comunicação existente entre a aeronave e a estação de solo, normalmente com capacidade de comunicação limitada. A aeronave, sob o ponto de vista do conceito MOSA é estruturada em: controle de missão (MOSA) e o controle de voo (piloto automático). Isso aumenta a segurança de todo o sistema, uma vez que, para adaptar o VANT a uma nova missão, basta substituir o sistema MOSA existente. Neste trabalho, é apresentada uma arquitetura de referência de sistemas MOSA e uma metodologia de desenvolvimento para esta classe de sistemas. É descrita a especificação de um sistema MOSA para uso no mapeamento de fontes sonoras em solo para esclarecer detalhes da abordagem proposta. O MOSA modelado nesta aplicação é baseado na integração de dados provenientes de um sensor de imageamento termal e um sensor tridimensional para localização de fontes sonoras. Um dos aspectos importantes é a integração das informações de posicionamento providas pelos sensores utilizados em uma base cartográfica única. Este trabalho foca na apresentação do conceito de sistemas MOSA, incluindo arquitetura, metodologia de desenvolvimento e a modelagem de uma aplicação de referência, representada pelo sistema de mapeamento automático de fontes sonoras.

 

Localización y estudio subpíxel del Volcán de Colima, México, en una imagen NOAA

AUTOR: José Miguel Gaspar Soriano

RESUMEN: Este artículo describe el proceso que se ha llevado a cabo durante la ubicación del Volcán de Colima en una imagen satelital NOAA, mediante la resta entre la banda T3 y T4 para calcular la temperatura efectiva del punto caliente y localizar el píxel que contiene al volcán, tras convertir los valores digitales a valores de temperatura. Una vez detectado el píxel se transforma la imagen mediante diferentes métodos de interpolación e incorporando un MDT (Modelo Digital del Terreno) para comprobar su ubicación a nivel subpíxel. Este estudio proporciona un mejor conocimiento de la zona y estudios de riesgos volcánicos más precisos, sirviendo así de base para posteriores análisis aplicados en estudios medioambientales.

 

 

Ediciones anteriores

Revista Nº 97

Revista Nº 96

Revista Nº 95

Revista Nº 94

Revista Nº 93

   			   Revista Cartográfica Nº 92 (2016)           		Revista Cartográfica Nº 91 (2015)

   			   Revista Cartográfica Nº 90 (2014)           		Revista Cartográfica Nº 89 (2013)

   			   Revista Cartográfica Nº 88 (2012)           		Revista Cartográfica Nº 87 (2011)

   			   Revista Cartográfica Nº 85 y 86 (2009-2010) 		Revista Cartográfica Nº 84 (2008)

   			   Revista Cartográfica Nº 83 (2007)           		Revista Cartográfica Nº 82 (2006)

   			   Revista Cartográfica Nº 80 y 81 (2005)			Revista Cartográfica Nº 78 y 79 (2004)

                	   Revista Cartográfica Nº 76 y 77 (2003)			Revista Cartográfica Nº 74 y 75 (2002)

                	   Revista Cartográfica Nº 73 (2001)

 

<<< Regresar <<<

 

© 2013 - 2024 Instituto Panamericano de Geografía e Historia