ipgh | comisiones | cartografía | revista cartográfica ...


 

 

Autoridades de la Comisión

Antecedentes

Plan de Trabajo

Política Científica

Estructura

Reglamento de las Comisiones

Reuniones

Revista Cartográfica

Programa de Asistencia Técnica

Premios

Programas de posgrado

 

Revista Cartográfica

Nº 82 - 2006

Revista completa (formato pdf)

Contenidos

Los datos, fundamento de una Infraestructura de Datos Espaciales. La experiencia mexicana

AUTOR: Luis Gerardo Esparza Ríos

RESUMEN: A partir de la década de los sesenta, se presentó a nivel mundial un impresionante crecimiento en la aparición de esquemas y tecnologías que buscaban facilitar a los usuarios la organización, el procesamiento, el acceso y el intercambio de sus datos. En nuestros días, esto no ha cambiado en una época donde la tecnología muestra avances extraordinarios permitiendo que gente de diferentes países pueda intercambiar datos e información sin problema aparente es, sin duda, una experiencia excepcional. Tales avances se cristalizan en los llamados Sistemas de Información Geográfica (SIG), y de manera reciente en las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE).

No obstante, dentro de la vorágine de este crecimiento hemos perdido de vista la importancia que los datos tienen en este contexto. Basta recordar la máxima de las bases de datos que dice “si entra basura, saldrá basura”. De ahí que es fundamental que cualquier estrategia tecnológica que se elija sea utilizada con datos homogéneos y de calidad.

Este trabajo señala las acciones que en México se han realizado en el aspecto conceptual y operativo para que, a partir de una clasificación y organización de los datos espaciales producidos, sea posible la construcción de la Infraestructura de Datos Espaciales de México (IDEMex). Se presenta el modelo conceptual correspondiente y cómo éste se desenvuelve hacia la parte operativa para su consecución, teniendo como columna vertebral los datos espaciales.

 

El papel de los metadatos en una Infraestructura de Datos Espaciales

AUTORA: Eva Luévano Orta

RESUMEN: Como parte de su naturaleza, el hombre se ha mostrado inquieto por conocer el mundo en el cual vive con diversos fines, entre ellos el de explotar los recursos que ofrece y mejorar sus condiciones de vida, lo que le ha permitido ir comprendiendo cómo el entorno geográfico condiciona la vida de las personas. En este afán, han surgido múltiples productores de información geográfica que responden a necesidades particulares de información en los ámbitos federal, estatal y municipal, y se ha generado una gran cantidad de información sin normas, es decir, no es posible conocer qué existe, quién la produjo, los procesos de generación empleados, las fechas de elaboración, la funcionalidad, la calidad, la actualidad, la adquisición, etcétera.

Lo anterior provoca que la información no se aproveche efectivamente y que con frecuencia haya duplicación en la producción de datos espaciales por diversas organizaciones, además de las complicaciones que información incongruente proveniente de fuentes distintas causa a los usuarios que la requieren para tomar decisiones.

Por ello, es necesario establecer como parte fundamental de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), un mecanismo que facilite la comprensión de todas las características de dicha información, que redunde en beneficios tanto para productores como para usuarios de datos espaciales. Los metadatos constituyen ese mecanismo para proveer las características, calidad y condición de los datos.

 

Las IDE y el Comité Permanente para la Infraestructura de Datos Geoespaciales de las Américas, CP IDEA

AUTOR: Francisco Antonio Hansen Albites

RESUMEN: El propósito de este trabajo consiste en hacer una presentación del Comité Permanente para la Infraestructura de Datos Geoespaciales de las Américas, CP IDEA, como organismo regional promotor de las Infraestructuras de Datos Geoespaciales (IDE) en el nivel de las naciones y regional del Continente Americano. La base de la existencia del CP IDEA radica en la consideración de las IDE como instrumentos de gestión y administración de la información geoespacial, para lo cual se hace en primera instancia una reseña de las más importantes características de las IDE desde el punto de vista de un entorno racionalizador que las justifica plenamente en respuesta a un conjunto de factores incidentes que se centran en el fenómeno de la globalización, la atención al Desarrollo Sostenible y el explosivo avance tecnológico de las últimas décadas, en donde se busca dar respuestas a las crecientes demandas de información útil para la planeación del desarrollo social y económico de las naciones. Es en este sentido que se aborda la constitución del CP IDEA a partir de la iniciativa que en tal sentido se da en el seno de las Naciones Unidas durante la Sexta Conferencia Cartográfica Regional para las Américas en 1997. Se señalan los objetivos y funciones, se hace una breve reseña de su organización y de las reuniones que se han tenido en el nivel regional, así como el señalamiento de los principales logros, eventos y proyectos significativos que se han tenido a lo largo de la corta vida del Organismo.

 

Aplicación de imágenes satelitales en el estado de Puebla

AUTORES: Rogelio Ramos Aguilar, Patricia Máximo Romero, Yahilyiré Flores Rodríguez

RESUMEN: Este trabajo presenta las características de modelación geohidrológica en el Estado de Puebla, los resultados han sido comparados con mediciones satelitales, utilizando para su caracterización estructural el programa SURFER.

 

Análisis del retroceso de glaciares tropicales en los Andes Centrales de Colombia mediante imágenes LANDSAT

AUTOR: Alexander Ariza

RESUMEN: Los glaciares tropicales exhiben cambios significativos en respuesta a las variaciones de las condiciones climáticas, observándose una pérdida constante y progresiva en los últimos 100 años. La estimación de la superficie glaciar a partir de imágenes Landsat constituye una herramienta óptima en la determinación del estado de retroceso glaciar. La mayor parte de los estudios hasta ahora publicados se basan en la interpretación de fotografías aéreas. El propósito principal del presente trabajo fue evaluar el cambio potencial de las fluctuaciones en la línea de nieve del volcán Nevado del Huila en los Andes centrales de Colombia, durante un intervalo de 25 años, mediante el empleo del NDSI (Normalized Difference Snow Index) como método para la extracción automática, aplicado a imágenes de satélite TM y ETM+.

Los resultados, para el periodo 1976-2001 indican un continuo y constante retroceso de superficie glacial, con una pérdida de 532.82 has. Lo que constituye una disminución de más del 27% del área en 25 años.

 

Hacia una formalización teórica en cartografía: temas y principios de la praxis cartográfica

AUTOR: Pablo Azócar Fernández

RESUMEN: Este documento es un intento de formalización teórica de la disciplina cartográfica, teniendo en cuenta que es una ciencia de muy reciente data. Se considera como marco de referencia la metodología de David Harvey para formalizar las disciplinas científicas, en el sentido de la búsqueda de leyes y teorías así como los aspectos a tomar en cuenta que debe tener toda teoría científica. En el contexto de clasificación de las ciencias, por ser la cartografía una disciplina de cuarto tipo, al igual que la geografía, se permite flexibilizar la rigidez metodológica. De esta manera para dar inicio a este ejercicio de formalización se exponen los temas desarrollados por la cartografía, y que tienen la particularidad de ser propios desde un punto de vista de la identidad disciplinaria. Posteriormente se presenta varios principios y generalizaciones empleados en cartografía y que están relacionados con dichos temas así como la sustentación teórica correspondiente. Se analiza qué temas han tenido mayor desarrollo teórico y la necesidad de su comprobación empírica. Se verifica que la mayoría de los conceptos empleados en cartografía provienen de otras áreas del conocimiento, pero se enfatiza la nueva dimensión y perspectiva que estos conceptos adquieren al interior de la propia disciplina.

 

La valoración catastral urbana de España. Una metodología consolidada

AUTOR: Manuel G. Alcázar Molina

RESUMEN: En este trabajo se presenta la metodología empleada en la valoración catastral urbana en España; un modelo consolidado que ha permitido la asignación individual y precisa de un valor administrativo a todos y cada uno de los bienes inmuebles urbanos del territorio. La importancia de los ingresos derivados del Impuesto sobre Bienes Inmuebles de naturaleza urbana ha motivado a los responsables catastrales y les ha exigido niveles de calidad y confianza en el proceso reglado sumamente altos. Es probable que por este motivo los valores asignados se hayan convertido en la referencia inexcusable en todas aquellas actividades que tienen al bien y a su valor como centro de sus actividades.

 

Hacia un nuevo Marco de Referencia

AUTOR: Eduardo Andrés Lauría

RESUMEN: Los Marcos de Referencia Geodésicos avanzan hacia su definición a través de las Redes de Estaciones Permanentes GPS compatibles con Sistemas de Referencia definidos internacionalmente y de alcance global.

La República Argentina ha sido pionera en Sudamérica, adoptando un Marco de Referencia Geocéntrico utilizando las facilidades de la tecnología satelital. Desde su implementación, POSGAR 94 (Posiciones Geodésicas Argentinas 1994), ha satisfecho las demandas de los usuarios de las más variadas ciencias que se nutren de la información que proporciona.

Los continuos avances tecnológicos, la posibilidad de integrarse en un sistema regional único y las mejoras en las técnicas de medición y cálculo, requieren que nuestro país adecue su actual marco de referencia a las modernas exigencias de la geodesia.

Un Marco de Referencia Geodésico moderno, dinámico y versátil permitirá satisfacer todas las necesidades técnicas, científicas, y legales dentro de nuestro territorio y vincularnos a los sistemas de orden superior, a nivel continental y mundial.

 

Evaluación de la precisión vertical de un modelo de elevación digital

AUTORES: Marvin E. Quesada, Matt Marsik

RESUMEN: Este estudio investiga la exactitud vertical de ocho modelos de elevaciones digitales interpolados desde curvas de nivel a escala 1:50,000, usando un (Modelo de Elevación Digital) MED interpolado de curvas de nivel a escala 1:10,000 como una fuente independiente de alta precisión, basándose en la propuesta geo-espacial de la Federal Geographic Data Committe, FGDC (1998). El área utilizada para probar el modelo se ubica en un sector de la región Central de Costa Rica, precisamente en San Ramón. La topografía es variada, dada la acumulación de depósitos volcánicos como son los flujos de piroclastos y producto de la erosión fluvial, que son los principales componentes del paisaje. La exactitud y confiabilidad de los resultados de esos modelos depende de los errores inherentes en los MEDs desde los datos originales de elevación y los procesos de creación, especialmente aquellos creados con curvas de nivel que incluyen comparaciones de rangos de elevación, visualización de errores en superficie y perfiles longitudinales en el terreno. Los MEDs proveen una fuente idónea de datos de la superficie, así como medidas del margen de error usando los puntos de control.

 

La Cartografía Digital del Censo General 2005 como estrategia para materializar resultados de la Infraestructura de Colombiana de Datos Espaciales

AUTORA: Lilia Patricia Arias Duarte

RESUMEN: Las actuales necesidades de la sociedad en relación con el uso de productos cartográficos digitales que sirvan para representar los fenómenos sobre una plataforma de información geográfica básica, motivaron la implementación de una estrategia conjunta entre el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) como un sector de datos fundamentales para el país.

La generación de Cartografía Digital para el Censo General ha favorecido el fortalecimiento de los procesos de producción de datos geográficos y ha contribuido al financiamiento compartido de un volumen importante de información, que constituye la referencia espacial tanto para el Censo como para proyectos de desarrollo en zonas urbanas y rurales de Colombia.

 

 

Ediciones anteriores

Para acceder a ediciones posteriores ingrese al nuevo sitio web de la Revista Cartográfica

   		Revista Cartográfica Nº 88 (2012)           		Revista Cartográfica Nº 87 (2011)

   		Revista Cartográfica Nº 85 y 86 (2009-2010) 	Revista Cartográfica Nº 84 (2008)

   		Revista Cartográfica Nº 83 (2007)           		Revista Cartográfica Nº 82 (2006)

   		Revista Cartográfica Nº 80 y 81 (2005)		Revista Cartográfica Nº 78 y 79 (2004)

             		Revista Cartográfica Nº 76 y 77 (2003)		Revista Cartográfica Nº 74 y 75 (2002)

             		Revista Cartográfica Nº 73 (2001)

 

<<< Regresar <<<

 

© 2013 - 2024 Instituto Panamericano de Geografía e Historia