ipgh | comisiones | cartografía | revista cartográfica ...


 

 

Autoridades de la Comisión

Antecedentes

Plan de Trabajo

Política Científica

Estructura

Reglamento de las Comisiones

Reuniones

Revista Cartográfica

Programa de Asistencia Técnica

Premios

Programas de posgrado

 

Revista Cartográfica

Nº 90 - 2014

Revista completa (formato pdf)

Resúmenes

Proposta de metodologia para generalização cartográfica para mapeamento topográfico de áreas urbanas

AUTORAS: Mônica Cristina de Castro, Claudia Robbi Sluter

RESUMEN: A generalização cartográfica consiste num proceso de preservação das características das feições representadas numa carta quando esta tem sua escala reduzida, de modo que as informações possam ser compreendidas facilmente pelo usuário, ou seja, é um processo de adaptação, quantitativo e qualitativo. A elaboração de cartas topográficas em diferentes escalas por generalização é realizada em muitos países, tornando a produção e atualização do mapeamento básico mais eficiente. Inserida no contexto da generalização, esta pesquisa tem como objetivo propor uma metodologia para a representação das feições de edificações, limites de imóveis e arruamento na escala 1:5.000, por generalização de cartas topográficas na escala 1:2.000. Isto foi feito através da análise das classes de feições na escala reduzida, da identificação dos problemas de representação, e da definição e aplicação dos operadores de generalização cartográfica. Os resultados foram alcançados utilizando o software ArcMap e os operadores de generalização: eliminação, simplificação e amalgamação, de acordo com cada problema de representação detectado. A generalização manual é um processo subjetivo e intuitivo, portanto o resultado depende dos operadores de generalização e do grau de aplicação destes, e estes fatores são consequentes das decisões tomadas pelo cartógrafo.

 

Alternativas económicas para la determinación de la exactitud altimétrica de MDE obtenidas mediante técnicas LiDAR

AUTOR: Pablo Roces-Coto

RESUMEN: El campo de las mediciones topográficas y geodésicas evoluciona al mismo ritmo que la tecnología de la que se sirve. En la actualidad las mediciones LiDAR aerotransportadas se han impuesto como un método popular de medición. La exactitud altimétrica de los MDE generados por vuelos fotogramétricos con sensores LiDAR viene condicionada por muchos factores. Con el debido análisis de las fuentes de error de las mediciones LiDAR, se podrá estimar la exactitud que se obtendrá en el producto final. En todos los estudios de determinación de exactitud altimétrica de MDE por técnicas LiDAR se tienen en cuenta la influencia de la pendiente y las cubiertas vegetales. Pero aún más importante será el propio control de la exactitud. Éste es llevado a cabo comparando los datos altimétricos obtenidos por el LiDAR con otros puntos de control, que pueden ser preexistentes o pueden ser adquiridos específicamente. La calidad del control de la exactitud del MDE resultado dependerá de qué puntos de control se utilicen. En el presente documento se estudian las ventajas e inconvenientes del uso de unos puntos u otros a la hora de la determinación de la exactitud de un MDE generado por técnicas LiDAR. Los tres tipos de puntos de control estudiados son: puntos de control de alta precisión medidos en campos mediante técnicas GNSS, vértices de referencia materializados previamente en el terreno y MDE generados por fotogrametría clásica. Los dos últimos métodos se alejan del procedimiento habitual y optimizan costes del control. En los cálculos intervienen procesos de interpolación, por lo que se estudia también la influencia en la calidad del MDE del uso de unos métodos frente a otros. Al realizarse los test de normalidad a los errores se confirma que los mismos no siguen esta distribución por la presencia de outliers, por lo que también se recomienda el uso de valores estadísticos robustos para la representación de la exactitud. Pese a que la medición de puntos de control en campo es el método más extendido y exacto, también resulta ser el más caro de todos. El uso de vértices de referencia previos se muestra como una alternativa adecuada y mucho más económica (incluso gratuita).

 

Modelo batimétrico derivado de imágenes Landsat ETM+ en zonas de arrecifes tropicales

AUTORES: Alexander Ariza, Héctor Mauricio Ramírez

RESUMEN: Para la cartografía y monitoreo de los arrecifes de coral, un mapa batimétrico es útil como un mapa base. Diferentes métodos han sido desarrollados para cartografiar la batimetría usando sensores remotos. Dos grandes grupos se pueden distinguir. El primero utiliza datos de teledetección de sensores activos y el segundo se basa en el empleo de sensores pasivos para generar información multiespectral. Este artículo se centra en el método de datos provenientes de sensores pasivos. Una modificación al método DOP “Profundidad de penetración” mediante espectrometría que se llevó a cabo en imágenes Landsat ETM+ sobre Archipiélago de San Andrés y Providencia (Colombia). Las mediciones de profundidad utilizadas en la validación del modelo fueron derivadas de lecturas de ecosonda en campo e interpolación de mapas batimétricos. La exactitud de la prueba reveló que el modelo batimétrico resultante es útil para el mapeo en zonas de arrecifes de coral del mar Caribe hasta 25m de profundidad aproximadamente. Los datos no conformes a la realidad fueron generados por suposiciones inherentes a la teoría utilizada, la interpolación de datos, las características de la imagen de satélite y los errores durante la ejecución del método.

 

Métodos visuales para la evaluación de la calidad de un modelo digital de terreno

AUTORA: Sarah Cernuda Rodríguez

RESUMEN: A lo largo del tiempo se han podido desarrollar técnicas y métodos para la evaluación de la calidad de los modelos digitales del terreno (MDT). A diferencia de los métodos estadísticos basados en procedimientos numéricos, los métodos visuales dependen del observador a través de sus mecanismos sensitivos, condiciones educativas, relación con el MDT, etcétera, lo que implica un alto grado de subjetividad. Los métodos visuales para el análisis de los MDT, se pueden aplicar en pantallas digitales y en diferentes equipos, sin recurrir a datos extra como ocurre en los métodos estadísticos. Los métodos visuales se clasifican según si las operaciones de análisis espacial están basadas en un conjunto de datos, en conjuntos de datos múltiples, en un análisis espacial estadístico o bien que se trate de visualizaciones no espaciales. Se verá que los autores han llegado a la conclusión que tanto los métodos estadísticos como los visuales son necesarios en esta tarea.

 

Modelo conceptual de información geográfica para la IDE-Uruguay

AUTORA: Diana Comesaña

RESUMEN: La mayoría de la información geográfica de actualidad se halla diseminada en la web. Esta dispersión trae consigo duplicidad de esfuerzos y dificultades en cuanto a la interoperabilidad de los datos y al acceso y evaluación de la calidad de los mismos. En respuesta, y como evolución de los Sistemas de Información Geográfica, surgen los proyectos IDE (Infraestructura de Datos Espaciales). Uruguay ha comenzado el desarrollo de su IDE y la normalización de la producción y descripción de la información geográfica. Es necesario complementar el esfuerzo con el desarrollo de ontologías que posibiliten la interoperabilidad de los datos. Un análisis de Dominio permite alcanzar la conceptualización de los objetos geográficos para la IDE-Uruguay. Se definen relaciones entre clases de objetos geográficos de los datos publicados en la IDE-Uruguay. La tendencia más difundida para semántica espacial es el desarrollo de ontologías en OWL (Ontology Web Language). Estas ontologías son estructuras integradoras adaptables que permiten conjugar distintos tipos de información, posibilitando la integración de datos, metadatos y conocimiento espacial. La diversidad de formatos y conceptualizaciones temáticas dificulta el compartir y la reutilización. Desarrollando una geo-ontología para la IDE-Uruguay, añadimos semántica a la información geográfica y se mejorará la interoperabilidad de los datos, permitiendo su unidad semántica.

 

La evaluación de la exactitud posicional de la información geográfica según los estándares en uso

AUTOR: Oscar L. Miguel Castro

RESUMEN: Existe mucha documentación, normativa y estándares dedicados a la metodología para evaluar la exactitud posicional de los productos de información geográfica. La mayoría de ellos tienen similares virtudes y casi todos adolecen de los mismos defectos. En este documento, se pretende dar una visión global de los métodos más usados para establecer la exactitud posicional de la cartografía.

 

Análisis de errores en modelos medioambientales de variables discretas

AUTOR: Álvaro González Dueñas

RESUMEN: Algunas de las variables que tratan de representar el medio ambiente son de difícil medida, por lo que suelen estimarse en función de otras mediante modelos, propagando el error de los datos de origen. El presente artículo es una recopilación bibliográfica de los aspectos más importantes a considerar al analizar la propagación del error en modelos con datos de entradas espaciales y salidas discretas sobre variables medioambientales.

Debido a que estos modelos suelen tener datos de entrada en forma de variables discretas, también se aborda la influencia de sus fuentes de error en su propagación por los modelos cartográficos. Las fuentes de error más importantes en los datos de entrada de este tipo son la adecuada determinación de las clases, la identificación de la categoría —error temático y conceptual—, la localización de sus bordes —precisión y exactitud cartográfica— y la escala, considerándose como variables en los análisis de propagación de errores.

Una vez conocida la fuente del error, posteriormente se analizan diferentes trabajos de análisis de sensibilidad de algunos modelos que pueden servir como referencia para el estudio de otras variables medioambientales discretas. Monte Carlo se muestra como un método idóneo para el análisis de propagación de errores para variables discretas, aunque no se ha encontrado bibliografía que compare diferentes métodos para un mismo juego de datos ni modelo. Se analizan ciertas particularidades de cada modelo de datos —raster y vectorial— y su influencia en el resultado.

 

Programa de Actualização permanente da base contínua 1:250.000, uma visão de futuro

AUTORES: Rafael Balbi Reis, Luiz Antonio Xavier, Maurício Krumbiegel, Alessandra Luiza Gouveia, Renata Curi de Moura E. Nagatomi, Leila Freitas de Oliveira, Marcelo R. de Albuquerque Maranhão

RESUMEN: Este trabalho tem como objetivo apresentar a Base Cartográfica Contínua do Brasil na escala de 1:250.000 – BC250, inserido dentro do Programa de Atualização Permanente (PAP) do IBGE. Este programa consiste na atualização e manutenção permanente do mapeamento de todo o território brasileiro na escala de 1:250.000, tendo em vista tratar-se de uma estratégia para subsidiar o governo no planejamento regional e também contribuir para os estudos que envolvem as políticas ambientais. Estas atividades do PAP abrangem o uso de imagens de sensores orbitais, como Landsat, CBERS, RapidEye, modelos digitais de elevação, insumos de órgãos parceiros e levantamentos de campo. A incorporação de tecnologias associadas aos Sistemas de Informação Geográfica (SIG) e ao Sensoriamento Remoto (SR) no mapeamento sistemático contribuiu para o desenvolvimento de uma base única e integrada de todo o território brasileiro. O processo de construção da BC250 iniciou-se no ano de 2008, com o Brasil dividido em blocos de contratação, e concluindo-se a etapa de mapeamento em agosto de 2012. A primeira versão da base contínua se encontra disponível para consulta no portal do IBGE desde outubro de 2013 e na página da Infraestrutura Nacional de Dados Espaciais (INDE) desde dezembro de 2013 . Esta base cartográfica é a primeira a ser produzida no Brasil no padrão da Especificação Técnica para a Estruturação de Dados Geoespaciais Vetoriais (ET-EDGV), que contempla uma nova estrutura para armazenamento de dados geoespaciais para a integração dos dados na INDE.

 

Los usuarios y la calidad de la información geográfica

AUTORA: Irene Lorenzo García

RESUMEN: El presente documento presenta, con base en estudios y artículos publicados en los últimos años, las causas que originan el actual incremento del uso inadecuado de datos espaciales que se da en la industria, y cómo la postura de los usuarios con respecto a la información de la calidad de estos datos es un factor determinante en este problema. Así mismo, expone como la implantación de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) acompañadas de políticas a nivel europeo, como la normativa INSPIRE proporcionan una mejora sustancial en la transferencia de datos y metadatos que informan de la calidad de la información geográfica (IG) y plantea cómo la implementación de un análisis de riesgos (AR) favorecería una mejora en el proceso de toma de decisiones y reduciría los problemas derivados de una interpretación errónea de la información de calidad de los datos.

 

Modernización del catastro de Mérida (México). Un caso de éxito

AUTOR: Dirección de Catastro del Municipio de Mérida

RESUMEN: El artículo refiere la situación del catastro del Municipio de Mérida, Yucatán, en México antes de implementarse el Programa de Modernización en el año 2009; describe el proceso de adhesión al programa, a partir del Diagnóstico Catastral y el Proyecto Ejecutivo, así como el mejoramiento y los beneficios que se reflejaron en la operatividad de los servicios y la recaudación como resultado de la modernización.

 

Métodos de estimación de la exactitud posicional a través de elementos lineales

AUTOR: Izar Sinde González

RESUMEN: En la actualidad existen diferentes métodos desarrollados y en proceso de investigación que tienen como objetivo comprobar la exactitud posicional de la cartografía. Los más extendidos y estandarizados son los basados en elementos puntuales (NMAS EMAS ASPRS o NSSDA), pero también existen los basados en elementos lineales e incluso superficiales. En el presente artículo se detallan cuáles son los métodos más extendidos de comprobación de la exactitud posicional con elementos lineales, qué resultados se han obtenido en algunos estudios recientes y cuáles serán las futuras líneas de investigación a seguir en esta temática. Para esta tarea, se analizan casos de aplicación en diversas especialidades de la cartografía como pueden ser la cartografía costera, el catastro, vías de comunicación o simplemente el error al aplicar algún proceso de generalización a elementos lineales. Excepto la generalización, las demás variantes requieren obtener datos adicionales de alguna fuente más fiable. La forma en que se pueden adquirir estos datos se analizará también en este documento, ya que es aquí donde radica el mayor condicionante para la aplicación de las citadas metodologías. El avance de las nuevas tecnologías así como las características de las bases de datos geográficas, en las cuales predominan en general los elementos lineales, hacen de estos métodos una forma de comprobación de la exactitud posicional a tener muy en cuenta y que podría competir con las ya estandarizadas basadas en elementos puntuales.

 

 

Ediciones anteriores

Revista Nº 97

Revista Nº 96

Revista Nº 95

Revista Nº 94

Revista Nº 93

   			   Revista Cartográfica Nº 92 (2016)           		Revista Cartográfica Nº 91 (2015)

   			   Revista Cartográfica Nº 90 (2014)           		Revista Cartográfica Nº 89 (2013)

   			   Revista Cartográfica Nº 88 (2012)           		Revista Cartográfica Nº 87 (2011)

   			   Revista Cartográfica Nº 85 y 86 (2009-2010) 		Revista Cartográfica Nº 84 (2008)

   			   Revista Cartográfica Nº 83 (2007)           		Revista Cartográfica Nº 82 (2006)

   			   Revista Cartográfica Nº 80 y 81 (2005)			Revista Cartográfica Nº 78 y 79 (2004)

                	   Revista Cartográfica Nº 76 y 77 (2003)			Revista Cartográfica Nº 74 y 75 (2002)

                	   Revista Cartográfica Nº 73 (2001)

 

<<< Regresar <<<

 

© 2013 - 2024 Instituto Panamericano de Geografía e Historia