ipgh | comisiones | cartografía | revista cartográfica ...


 

 

Autoridades de la Comisión

Antecedentes

Plan de Trabajo

Política Científica

Estructura

Reglamento de las Comisiones

Reuniones

Revista Cartográfica

Programa de Asistencia Técnica

Premios

Programas de posgrado

 

Revista Cartográfica

Nº 96 - 2018

Revista completa (formato pdf)

Resúmenes

Artículos científicos

Deslocamento espacial e temporal da linha de costa nas praias pertencentes a Recife e Jaboatão dos Guararapes, Pernambuco, Brasil

AUTORAS: Luciana Maria Da Silva, Milde Maria Da Silva Lira

RESUMO: Nas últimas décadas, o crescimento da urbanização vem provocando grandes transformações nos aspectos sociais, econômicos e morfológicos nas áreas costeiras. As praias urbanas de Boa Viagem e Pina (Recife-PE) e a praia de Piedade (Jaboatão dos Guararapes-PE) têm apresentado estes aspectos, onde se observa vulnerabilidade costeira à erosão. O objetivo deste trabalho é analisar o deslocamento espacial e temporal da linha de costa. Para isto modelouse a massa de dados obtida do método de levantamento geodésico relativo cinemático, o qual possibilita o monitoramento da linha de costa, para os anos de 2007, 2009, 2010 e 2012. Foi empregado o método de transectos, o qual é necessário adotar uma linha de costa como base, 2007. E foi dividida a área de estudo em 6 setores para que se pudesse analisar o deslocamento médio da linha de costa. Os setores 1 e 5 apresentam acreção em todos os períodos analisados (2007-2009, 2007-2010, 2007-2012). O setor 2 apresentou erosão em todos os períodos analisados. Os setores 3 e 6 nos períodos de 2007-2009 e 2007-2010, apresentaram erosão, enquanto de 2007-2012 apresentaram tendência a acreção. Destacase que no setor 4 não se realizou o cálculo devido ser a área que apresenta enrocamento. Esse estudo tende a contribuir para análise do comportamento temporal nos projetos de tomadas de decisões em ambientes costeiros.

 

Lineamientos de Gestión Territorial en la parroquia Carayaca, estado Vargas. Análisis de conflictos de uso de la tierra

AUTORA: Anays Florez Castillo

RESUMEN: Con el propósito de identificar los conflictos de uso de la tierra en la parroquia Carayaca ubicada en el estado Vargas, en la presente investigación se utilizó la imagen de satélite LANDSAT 8-OLI para la estimación, análisis y cuantificación de los conflictos de uso. El proceso metodológico utilizado integra técnicas de procesamiento digital de imágenes de satélite con análisis espacial de la información temática, lo cual permitió determinar categorías de uso de la tierra y clases de cobertura vegetal. El análisis espacial reveló que la parroquia posee características particulares, aspectos naturales que le otorgan cierta fragilidad ambiental, intervención antrópica y presencia de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, que junto con el incumplimiento del ordenamiento jurídico vigente han propiciado la existencia de conflictos de uso. Se identificaron tres tipos de conflictos: normativos, por pendiente y por erosión, con una superficie de 43% del área total evaluada. Se concluye con estrategias de uso y manejo que conduzcan a dar soluciones a los conflictos, elevar la calidad de vida de la población, lograr un desarrollo económico sostenible, preservar los recursos naturales y fuentes de energía. Se recomienda el uso de prácticas conservacionistas que controlen la erosión, implementar programas y acciones que tengan por finalidad el ordenamiento territorial, mediante la coordinación, aplicación y supervisión de acciones que coadyuven a la regulación de la ocupación del territorio, aprovechamiento de recursos y la recuperación de áreas degradadas enmarcado en un proceso de participación y corresponsabilidad ambiental a fin de garantizar una gestión territorial eficiente.

 

Desarrollo de estrategias para integración de las Redes Verticales de América del Sur con base en los términos de referencia SIRGAS/GGOS/IAG

AUTORA: Andrea Galudth Santacruz Jaramillo

RESUMEN:Los Sistemas Verticales de Referencia (SVRs) junto con sus materializaciones nacionales, regionales y globales, se encuentran en una evolución significativa en los últimos años debido a que son fundamentales para el monitoreo de procesos físicos asociados a cambios en el Sistema Tierra. El aval de los sistemas de observación Terrestre proviene del Global Geodetic Observing System (GGOS) soportado por la International Association of Geodesy (IAG). Estas organizaciones se basan en estándares y términos de referencia para generar información geoespacial precisa y confiable. El Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS), referente a su Grupo de Trabajo III: Datum Vertical, busca atender las exigencias de GGOS/IAG para proporcionar un Sistema Vertical de Referencia SIRGAS (SVRS) moderno. Para esto se debe homogeneizar y unificar las Redes Verticales de Referencia Nacionales (RVRNs) considerando el campo de la gravedad. Esta investigación presenta la metodología desarrollada para un inventario de metadatos de la RVRN del Ecuador en vista de los términos de referencia de SIRGAS/GGOS/IAG, el cual puede servir de base para el desarrollo de estrategias para integrar las Redes Verticales de América del Sur. Además, este inventario contribuye a la futura creación de una Infraestructura de Datos Espaciales para las Américas, según los objetivos de UN-GGIM: Américas.

 

Seguimiento colaborativo del ruido ambiental utilizando dispositivos móviles y sistemas de información geográfica

AUTORES: Juan Humberto Juárez Hipólito, Marco Antonio Moreno Ibarra, Miguel Jesús Torres Ruiz

RESUMEN: El ruido ambiental, es una de las principales formas de contaminación en las ciudades y que afecta la calidad de vida de las personas. En este artículo, se presenta una metodología que utiliza un enfoque basado en la Información Geográfica Voluntaria (VGI, por sus siglas en inglés) para el monitoreo, análisis y predicción del ruido ambiental, lo cual puede resultar muy útil para plantear alternativas que mejoren la vida en una ciudad. El presente trabajo considera las fases de adquisición de los datos, análisis y procesamiento de los datos, así como la visualización de la información, considerando la temporalidad de los mismos y tomando en cuenta niveles de análisis a nivel macro y micro para la superficie de estudio. Se presentan algunos detalles del diseño y desarrollo de un sistema de información geográfica, compuesto por una aplicación web de mapas, una aplicación para dispositivos móviles denominada “NoiseMonitor”, el análisis geoespacial y los métodos de aprendizaje automático (máquinas de soporte vectorial y redes neuronales artificiales) para la predicción de ruido ambiental; utilizando información contextual; es decir, algunos datos relacionados con la ciudad. Se busca aprovechar la disposición de los ciudadanos de participar colaborativamente para monitorear su entorno y ser considerados como sensores humanos, lo cual a diferencia con los enfoques tradicionales, el costo asociado al desarrollo e implementación de este proyecto es mucho menor. Asimismo, se presenta y discute un caso de estudio basado en la Ciudad de México, particularmente el cuarto cuadrante del Centro Histórico, el cual es muy representativo por la variedad de ruido ambiental que se genera en esa zona de la ciudad. Este enfoque tiene aplicación en áreas tales como big data desde una perspectiva colaborativa, Internet de las Cosas y ciudades inteligentes.

 

Monitoreo urbano de entidades y eventos geográficos basado en censado social

AUTORES: Juan Carlos Salazar Carrillo, Miguel Jesús Torrez Ruiz, Marco Antonio Moreno Ibarra

RESUMEN: La proliferación de las redes sociales y la facilidad que otorgan a sus usuarios para compartir información alienta a compartir lo que ocurre a su alrededor. Las redes sociales ayudan a conocer diferentes acontecimientos, y al estar conscientes de ellos, nos ayuda a tomar decisiones con mayor certeza. Por ejemplo, acerca del tránsito vehicular, el utilizar las redes sociales nos ayuda a saber cuándo están presentes manifestaciones o cuando ha ocurrido un accidente, esta información nos ayuda a eludir un congestionamiento vial desafortunado. Aprovechando la generación de contenido en Twitter y tomando como caso de estudio la Ciudad de México, se recolectó información de usuarios dedicados a publicar eventos viales. Por tanto, se propone una metodología para la geocodificación de textos cortos y un método de aprendizaje automático basado en Máquinas de Soporte Vectorial, con el cual se obtiene un modelo capaz de realizar un análisis espacio temporal de eventos viales. Como caso de estudio se consideró a la Ciudad de México.

 

Las IDE 3D: necesidad, desarrollo y líneas de investigación

AUTORES: Javier Valencia, Ángel Luis Muñoz

RESUMEN: Este artículo es un resumen de la tesis doctoral desarrollada sobre la situación actual de las IDE con respecto a la tercera dimensión, abordando líneas de investigación a futuro y analizando las necesidades y debilidades que se presentan. Tras profundizar en los conocimientos sobre IDE y, tras comprobar tanto la necesidad como la convergencia de diversas ramas técnico-científicas en materia de gestión de información geográfica (IG) tridimensional, se decide, a través de este trabajo desarrollar un proyecto de investigación centrado en las IDE 3D.

Siguiendo un enfoque cualitativo en el desarrollo de la metodología de investigación, se hace patente la importancia de lo que supone la tercera dimensión espacial para el desempeño de las actividades cotidianas del ser humano en nuestros tiempos. Finalmente, se definen los elementos necesarios para poder implementar una IDE tridimensional, teniendo en cuenta todos los parámetros de desarrollo, tanto técnicos como legales, necesarios para cumplir con los actuales marcos tecnológicos, normativos, jerárquicos y legales.

A través del trabajo desarrollado, se ha constatado que, por lo general, la adaptación de la tercera dimensión por parte de las IDE está en fase germinal, con muchas posibilidades de avance y aporte de contribuciones científicas y tecnológicas. Este documento intenta ser una de esas contribuciones.

 

Comparing the Thiessen’s Method against simpler alternatives using Monte Carlo Simulation

AUTHORS: Marcelo Guelfi, Carlos López-Vazquez

ABSTRACT: Estimating the expected value of a function over geographic areas is problem with a long history. In the beginning of the XX-th century the most common method was just the arithmetic mean of the field measurements ignoring data location. In 1911, Thiessen introduced a new weighting procedure measuring influence through an area and thus indirectly considering closeness between them. In another context, Quenouville created in 1949 the jackknife method which is used to estimate the bias and the standard deviation. In 1979 Efron invented the bootstrap method which, among other things, is useful to estimate the expected value and the confidence interval (CI) from a population. Although the Thiessen’s method has been used for more than 100 years, we were unable to find systematic analysis comparing its efficiency against the simple mean, or even to more recent methods like jackknife or boostrap. In this work we compared four methods to estimate de expected value. Sample mean, Thiessen, the so called here jackknifed Thiessen and bootstrap. All of them are feasible for routine use in a network of fixed locations. The comparison was made using the Friedman’s Test after a Monte Carlo simulation. Two cases were taken for study: one analytic with three arbitrary functions and the other using experimental data from daily rain measured with a satellite. The results show that Thiessen’s method is the best estimator in almost all the cases with a 95% of confidence interval. Unlike the others, the last two considered methods supply a suitable CI, but the one obtained through jackknifed Thiessen was even more accurate, opening the door for future work.

 

Metodologías de detección de outliers en datos espaciales, temporales y espacio-temporales

AUTORA: Isabel Blasco Fernández

RESUMEN: En la obtención de conjuntos de datos se pueden detectar registros con valores mucho mayores o menores a los usuales. Dichos registros, denominados outliers, pueden ser correctos, o ser el resultado de errores de captura o del procesado de los datos. El estudio y la detección de outliers ayuda a revelar información valiosa de los conjuntos de datos, así como a depurar las bases de datos de información que pueda ser errónea. En este trabajo se describen distintos métodos de detección de outliers propuestos recientemente y aplicados al marco espacial y espacio-temporal, junto con los resultados de su aplicación. Entre las propuestas se abordan métodos puramente espaciales, puramente temporales y otros mixtos que han demostrado su valía en ensayos controlados. Entre otros se considerarán: 1) emplear un algoritmo que tiene en cuenta los datos temporales y combina las ventajas del clustering y la aproximación basada en la densidad; 2) comparar el valor obtenido por un sensor con el valor esperado calculado de forma incremental, al tener en cuenta la correlación temporal de los datos que muestran una correlación espacial en el pasado reciente; 3) plantear un algoritmo que detecta outliers en grandes bases de datos espacio-temporales a partir del uso conjunto de la información espacial, no espacial y valores temporales; 4) detectar outliers en bases de datos temporales a partir de reglas de asociación extraídas del comportamiento normal de los objetos de un conjunto de datos, de forma que se definen relaciones entre los atributos y el tiempo; 5) detectar los outliers en las propiedades globales del conjunto de datos, en contraste con la mayoría de métodos existentes que lo aplican de forma local y 6) asignar, para el caso específico de los outliers espaciales, diferentes pesos para diferentes vecinos a la hora de calcular el objeto central, determinando el peso a través de relaciones espaciales tales como la distancia. A partir de los diferentes métodos expuestos, se evidenciará la importancia de aplicar un método u otro en función de los conjuntos de datos a analizar, así como la necesidad de continuar avanzando en la mejora de la eficacia, fiabilidad y rapidez de los métodos de detección de outliers.

 

EPIC WebGIS-A partilha de conhecimento como ferramenta de integração da paisagem nas políticas de ordenamento do território

AUTORES: Manuela R. Magalhães, Selma B. Pena, Ana Müller, Natália S. Cunha, João F. Silva, Andreia Saavedra Cardoso, Leonor T. Barata, Luisa Franco

RESUMEN: O EPIC WebGIS é uma infra-estrutura de dados espaciais que fornece cartografia georreferenciada à escala nacional. Pode ser vista como uma ferramenta que permite a integração da Paisagem nas políticas de planeamento, oferecendo acesso imediato aos vários temas disponíveis sobre ecossistemas, estrutura ecológica e aptidão ecológica a diferentes actividades humanas. A informação disponibilizada por esta plataforma abrange vários subsistemas de paisagem, designadamente, geologia / litologia, solo, água, vegetação, clima e morfologia do terreno, considerados essenciais para o planeamento e gestão dos ecossistemas e recursos naturais. Também integra vários temas relativos a um Plano Potencial da Paisagem para Portugal, considerando a aptidão ecológica para o estabelecimento de diferentes atividades humanas, tais como: conservação da natureza, agricultura e horticultura, silvicultura, e áreas urbanas.

Os dados disponíveis constituem o resultado do trabalho realizado por uma equipa transdisciplinar em dois projetos: “Estrutura Ecológica Nacional – uma proposta de delimitação e regulação” (PTDC/AUR-URB/102578/2008) e o projeto “Ordenamento Potencial da Paisagem de Base Ecológica. Aplicação a Portugal” (PTDC/AUR-URB/119340/2010), ambos financiados pela Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT). Atualmente, o EPIC WebGIS está organizado em 16 temas principais e possui 111 mapas disponíveis para download.

O EPIC WebGIS representa um contributo significativo para o ordenamento do território através da identificação e quantificação de temas estratégicos e na implementação de políticas de desenvolvimento, sob uma perspectiva de desenvolvimento sustentável. O EPIC WebGIS foi criado para servir de referência técnica e científica em todos os níveis de planeamento e decisões políticas com ele relacionadas. Esta plataforma é gratuita e aberta a novos dados, contribuindo para a implementação de políticas de Acesso Aberto.

O objetivo deste artigo é o de apresentar o EPIC WebGIS, as informações estatísticas sobre os usuários e discutir de que modo a cooperação pode melhorar a generalização e a aceitação pela sociedade de uma política de planeamento ecologicamente correta, com benefícios sociais e económicos amplamente reconhecidos. O uso da cartografia disponível como ferramenta auxiliar no ordenamento do território contribuirá para uma gestão da paisagem mais sustentável.

 

 

Ediciones anteriores

Revista Nº 97

Revista Nº 96

Revista Nº 95

Revista Nº 94

Revista Nº 93

   			   Revista Cartográfica Nº 92 (2016)           		Revista Cartográfica Nº 91 (2015)

   			   Revista Cartográfica Nº 90 (2014)           		Revista Cartográfica Nº 89 (2013)

   			   Revista Cartográfica Nº 88 (2012)           		Revista Cartográfica Nº 87 (2011)

   			   Revista Cartográfica Nº 85 y 86 (2009-2010) 		Revista Cartográfica Nº 84 (2008)

   			   Revista Cartográfica Nº 83 (2007)           		Revista Cartográfica Nº 82 (2006)

   			   Revista Cartográfica Nº 80 y 81 (2005)			Revista Cartográfica Nº 78 y 79 (2004)

                	   Revista Cartográfica Nº 76 y 77 (2003)			Revista Cartográfica Nº 74 y 75 (2002)

                	   Revista Cartográfica Nº 73 (2001)

 

<<< Regresar <<<

 

© 2013 - 2024 Instituto Panamericano de Geografía e Historia