ipgh | comisiones | cartografía | revista cartográfica ...


 

 

Autoridades de la Comisión

Antecedentes

Plan de Trabajo

Política Científica

Estructura

Reglamento de las Comisiones

Reuniones

Revista Cartográfica

Programa de Asistencia Técnica

Premios

Programas de posgrado

 

Revista Cartográfica

Nº 93 - 2016

Revista completa (formato pdf)

Resúmenes

Artículos científicos

Tecnología, geoposicionamiento y cultura digital: navegando hacia la coproducción de la innovación científica

AUTORES: Elvira Santiago Gómez, Kenedy Pedro Alva Chavez, Sara Degli Esposti

RESUMEN: La revolución de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) supone la transformación de todas las esferas de la realidad social y anima a los autores a hablar de la emergencia de una nueva cultura digital también conocida como sociedad de la información, sociedad red o sociedad líquida. Amparada en las promesas de una construcción social más solidaria, abierta y democrática, la sociedad de la información es hoy en día una realidad que ha impregnado los esfuerzos sociales de realización humana. Un claro ejemplo del poder transformador de las nuevas TIC es el que se desprende del uso generalizado de los smartphones con sistemas de geolocalización integrado (GPS). La implantación masiva de GPS en los dispositivos de telefonía móvil ha conllevado un crecimiento en la prestación de servicios basados en la ubicación que normalmente están disponibles en forma de aplicaciones, apps, ofreciendo a sus usuarios grandes facilidades y servicios relacionados con la movilidad. A pesar de sus ventajas, la utilización de estas aplicaciones basadas en la ubicación supone también elevados riesgos para la seguridad y la privacidad, los usuarios de las aplicaciones basadas en geoposicionamiento se exponen a especificidades tecnológicas complejas relacionadas con los ajustes técnicos de los servicios ofertados, para poder utilizar las nuevas TIC, los usuarios a menudo toman decisiones desinformadas bajo el riesgo de sacrificar parte de su seguridad de forma poco reflexionada y poniendo en peligro su verdadera libertad de movimiento. Ante esta compleja realidad, la tesis central de este artículo sostiene que las aplicaciones basadas en la geolocalización se convierten en un objeto peludo, en términos latourianos, un objeto relevante para su estudio sociológico desde una perspectiva renovada que respete las premisas de la coproducción de la innovación tecnológica responsable. Con este objeto se propone un enfoque teórico-empírico en el que se garantice que todos los actores se encuentran representados e incluidos en el proceso de innovación de las nuevas TIC basadas en geoposicionamiento. A través de la participación y la deliberación de todos los actores sociales se podrá construir un escenario de progreso tecnológico basado en la confianza y en la ética digital compartida que garantice la protección de la seguridad y la privacidad de los ciudadanos y permita un entorno de utilización ético, seguro y libre de abusos. Siguiendo este anhelo se presentan los resultados del análisis de la conferencia ciudadana organizada en España en junio de 2014 en la que los ciudadanos tuvieron la oportunidad de debatir y formular una serie de principios compartidos que podrán guiar el desarrollo de la primera generación de aplicaciones basadas en geoposicionamiento que respete un proceso de innovación responsable.

 

Información Geográfica Voluntaria (IGV), estado del arte en Latinoamérica

AUTORES: Aldo I. Hernández Magaña, Frida N. Güiza Valverde

RESUMEN: El objetivo de este artículo es hacer una revisión de la literatura que sobre el campo de la Información Geográfica Voluntaria hay en Latinoamérica. Esta área de estudio de reciente emergencia (década de los ochenta), se encuentra en el ámbito de estudio de la Neogeografía y se orienta a estudiar el intercambio, uso, participación y apropiación de la información, como de los dispositivos tecnológicos por parte de los ciudadanos y otros agentes sociales interactuantes. El aspecto más relevante de este campo es la integración del desarrollo tecnológico en el ámbito de la Internet, las Tecnologías de la Información y Comunicación, a las que se agrega el componente espacial del GPS, lo cual permite la generación de cartografías que representan los intereses particulares de los usuarios. Esta revisión de la literatura presenta los intereses más relevantes de la academia en Latinoamérica sobre el tema de la información geográfica como: y el análisis epistemológico de la neogeografía; la infraestructura de datos espaciales (IDE), la calidad y validación de datos; la cartografía participativa y particularmente la gestión de desastres y riesgos son áreas que, se desarrollan en América Latina.

 

La Información Geográfica Voluntaria: ¿cómo establecer y evaluar su calidad?

AUTORA: Clara Martínez-de-Ibárreta-Soriano

RESUMEN: Una nueva tendencia ha aparecido en el campo de la producción de cartografía: la Información Geográfica Voluntaria o IGV. Actualmente, cualquier individuo puede producir, compartir y utilizar información geográfica a través de herramientas web, tal como hace OpenStreetMap. La calidad de estos datos es una preocupación para el entorno profesional y analizar su exactitud adquiere gran importancia. El éxito técnico del enfoque de IGV se apoya en considerar que el mismo dato recogido por muchas personas produce un mejor resultado que el de cada contribuyente individual. Investigaciones previas buscan determinar la exactitud de las entidades, lineales y puntuales en su mayoría, recolectadas mediante IGV comparando con datos de fuentes oficiales. Sin embargo, dado que en muchos casos no hay posibilidad de acceder a fuentes fiables, ¿cómo realizar valoraciones cuantitativas de la calidad de las contribuciones voluntarias?, ¿cómo establecer una evaluación de calidad adecuada para poder emplear dicha información geográfica? En este artículo del estado del arte se realiza una revisión del tema IGV y se presentan posibles respuestas mediante la exposición de los aspectos más relevantes de este tipo de contribuciones. Además, se muestran metodologías y soluciones empleadas en diversos estudios para establecer un procedimiento de evaluación de calidad, tema que adquiere especial importancia para que los profesionales puedan distinguir cuándo y cómo poder emplear la IGV y, así, aprovechar la recogida gratuita del dato sin olvidar la exactitud de la información.

Artículos de caso

 

Intervención psicosocial en gestión de riesgo: utilización de nuevas tecnologías para la integración de saberes populares y académicos

AUTORES: Diego Raúl Piñeyro, Susana Celeste Azzollini, Pablo Osvaldo Ruiz, Carlos Alexandre Bastos de Vasconcelos

RESUMEN: A través de un convenio con la Universidad Nacional de Catamarca (unca), el Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa (cisohdef), llevó adelante un programa de intervención psicosocial en la localidad de “El Rodeo” (Catamarca, Argentina), donde un equipo de psicólogos del Ejército con la colaboración de asistentes sociales de la unca, trabajó junto con la comunidad en tareas de organización, resiliencia y asistencia a víctimas de una emergencia por inundación.

Esta comunidad sufrió recientemente la inundación más importante de su historia por una crecida del río Ambato, el cual arrastró piedras de hasta tres toneladas que en su recorrido arrasaron con autos, casas, puentes, dejando un saldo de 11 muertos, un desaparecido, y al menos un centenar de personas con heridas y diferentes afecciones derivadas del estrés experimentado.

Se realizaron talleres comunitarios para establecer estrategias de afrontamiento conjunto, integrando los saberes de los pobladores (baqueanos conocedores del terreno, bomberos y ciudadanos que voluntariamente colaboraron en la asistencia de víctimas de la última inundación) y expertos en las áreas de geografía, hidrología, ingeniería civil y salud pública.

Se prepararon líderes locales en Primera Ayuda Psicológica, se brindaron cursos a psicólogos de la comunidad en técnicas cognitivo conductuales para el tratamiento de afecciones derivadas del estrés y la ansiedad.

Se integraron los saberes académicos y populares utilizando herramientas informáticas de uso masivo (sistema de información georreferenciado Google Earth), elaborándose un protocolo de intervención ante emergencias y catástrofes ambientales a la medida de las capacidades y necesidades de la comunidad.

 

Republika, un experimento participativo y laboratorio de datoa para la movilidad activa

AUTORA: Celine Jacquin

RESUMEN: En un contexto donde la gestión de la información pública adolece de recursos y capacidades técnicas reducidas, el rezago y la retención de datos son la regla. El usuario analista de datos relacionados con el territorio y la población, se enfrenta con la ausencia de información, en particular en el tema de la movilidad urbana. En esta situación nace el proyecto Repubikla, como grupo de trabajo independiente, experimento de crowdsourcing geográfico, participación ciudadana, y plataforma de mapeo. La visión general del proyecto apunta a la observación ciudadana a favor de mejores condiciones para la movilidad activa en las ciudades, para en el largo plazo, generar un proceso de cambio de paradigma alrededor de la producción de datos sobre la ciudad.

La experiencia alrededor de la aplicación de mapeo voluntario, y el trabajo necesario de socialización para lograr alimentar la base de datos, vio la formación progresiva de un grupo de trabajo, en el que la variedad de perfiles y de experiencias contribuye positivamente al desarrollo del proyecto, a su exposición y a su crecimiento hacia nuevos temas, los cuales anteceden o se relacionan con el tema de origen: documentar las condiciones del ciclismo urbano.

 

MAP Cartagena: metodología para el mapeo de asentamientos precarios usando OpenStreetMap

AUTORES: Natalia da Silveira Arruda, Humberto Yances

RESUMEN: El presente artículo describe la metodología creada al interior del Proyecto Piloto MAP Cartagena de la ONG TECHO, para el mapeo de asentamientos precarios usando OpenStreetMap, una comunidad global que genera y libera datos geográficos como datos abiertos, considerada como la Wikipedia de los mapas. Narra los pasos secuenciales para la creación y unión de datos geográficos y poblacionales, generando como resultado indicadores espaciales y mapas pertinentes a los principales problemas que exponen las comunidades. De forma que sirva como insumo para la constitución de un perfil comunitario y ulteriores fases de intervención para el desarrollo comunitario.

Comentarios

 

Smart Cities: alegoría del progreso en el nuevo siglo

AUTOR: Rodrigo Ramírez Autrán

RESUMEN: El siguiente texto busca plantear una reflexión en torno al concepto de Smart Cities (Ciudades Inteligentes) en el contexto del desarrollo urbano exponencial y el advenimiento de las tecnologías digitales en muchos de los fenómenos sociales de la actual sociedad global. Se plantean algunos retos y oportunidades que están detrás de este concepto ampliamente utilizado, aspectos analizados aquí particularmente desde la óptica de las Ciencias Sociales.

 

¿Información Geográfica Voluntaria (IGV) para monitorear recursos forestales en México?

AUTOR: Jean François Mas Caussel

 

VGI at interface of Technoscience and Citizen Participation

AUTOR: Michael K. McCall

 

 

Ediciones anteriores

Revista Nº 97

Revista Nº 96

Revista Nº 95

Revista Nº 94

Revista Nº 93

   			   Revista Cartográfica Nº 92 (2016)           		Revista Cartográfica Nº 91 (2015)

   			   Revista Cartográfica Nº 90 (2014)           		Revista Cartográfica Nº 89 (2013)

   			   Revista Cartográfica Nº 88 (2012)           		Revista Cartográfica Nº 87 (2011)

   			   Revista Cartográfica Nº 85 y 86 (2009-2010) 		Revista Cartográfica Nº 84 (2008)

   			   Revista Cartográfica Nº 83 (2007)           		Revista Cartográfica Nº 82 (2006)

   			   Revista Cartográfica Nº 80 y 81 (2005)			Revista Cartográfica Nº 78 y 79 (2004)

                	   Revista Cartográfica Nº 76 y 77 (2003)			Revista Cartográfica Nº 74 y 75 (2002)

                	   Revista Cartográfica Nº 73 (2001)

 

<<< Regresar <<<

 

© 2013 - 2024 Instituto Panamericano de Geografía e Historia